Propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia

Psychometric properties of the prosociality scale of Caprara et al. (2005) in Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6139

Palabras clave:

propiedades psicométricas, validación, prosocialidad, empatía, ayuda, adolescentes

Resumen

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo establecer las propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia, tomando como referencia su adaptación con estudiantes chilenos (Mieres-Chacaltana et al., 2020), dada la reciente relevancia investigativa que ha tenido el comportamiento prosocial en los escenarios educativos y sociales y la ausencia de un instrumento que evalúe este constructo en adolescentes colombianos.

Método: Se realizó un análisis de confiabilidad, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio. Participaron 501 estudiantes universitarios de dos IES ubicadas en los departamentos de Magdalena y Tolima con edades comprendidas entre 15 y 18 años (M=17,12 años, DE=0,766), que voluntariamente decidieron vincularse a esta investigación.

Resultados: La validez de constructo se estableció mediante un análisis factorial confirmatorio y ajuste del modelo con límites estándares de aceptación: RMSEA=0,070, CFI = 0,923 y TLI = 0,905. El análisis de consistencia de fiabilidad evidenció un índice adecuado de fiabilidad Alfa de Cronbach (α=0,880).

Conclusiones: Este instrumento presenta propiedades psicométricas que lo constituyen en una adecuada herramienta para evaluar la prosocialidad en adolescentes colombianos.      

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, M.R. (2018). Efectos positivos en el bienestar y el estado de ánimo como resultado de la participación en actividades de voluntariado. [Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes]. Respositorio Institucional Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/35089/u821418.pdf?sequence=1

Auné, S., Abal, F., y Attorresi, H. (2019). Conducta prosocial en estudiantes universitarios argentinos: estudio comparativo entre carreras. Universitas Psychologica, 18(3). 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.cpeu

Auné, S., Abal, F. y Attorresi, H. (2016). Diseño y Construcción de una Escala de Conducta Prosocial para Adultos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 2(42), 15-25. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art2.pdf

Auné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G., y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas En Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf

Balabanian, C. y Lemos, V. (2018). Desarrollo y Estudio Psicométrico de una Escala para Evaluar Conducta Prosocial en Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 3(48), 177-188. https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-07/RIDEP48-Art15.pdf

Barrero-Toncel, V., Gonzáles-Bracamonte, Y. y Cabas-Hoyos, K. P. (2021). Autorregulación emocional y estrategias de afrontamiento como variables mediadoras del comportamiento prosocial. Psicogente, 24(45), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4168

Basili, E., Gomez Plata, M., Paba Barbosa, C., Gerbino, M., Thartori, E., Lunetti, C., et al. (2020) Multidimensional Scales of Perceived Self-Efficacy (MSPSE): Measurement invariance across Italian and Colombian adolescents. PLoS ONE 15(1): e0227756. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227756

Browne, M., y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. Bollen y J. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp.136-162). Newbury Park, CA: Sage.

Calvo, A., Martorell, M. y González, R. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y en la adolescencia. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 24(1), 95-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48653

Campo-Arias, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5),831-839. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515

Castro, B. y Gaviria, M. (2005). Clima escolar y comportamientos psicosociales en niños. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(2),59-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12011106007

Caprara, G. V., Luengo Kanacri, B. P., Zuffiano, A., Gerbino, M. y Pastorelli, C. (2015). Why and how to promote adolescents’ prosocial behaviors: Direct, mediated and moderated effects of the CEPIDEA School-Based Program. Journal of Youth and Adolescence, 44(12), 2211-2229. https://doi.org/10.1007/s10964-015-0293-1

Caprara, GV, Luengo, P., Gerbino, M., Zuffiano, A., Alessandri, G., Vecchio, G., ... y Bridglall, B. (2014). Efectos positivos de promover el comportamiento prosocial en la adolescencia temprana: evidencia de una intervención basada en la escuela. International Journal of Behavioral Development, 38(4), 386-396. https://doi.org/10.1177/0165025414531464

Caprara, G., Steca, P., Zelli, A. y Capanna, C. (2005). A New Scale for Measuring Adults’ Prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.77

Carlo, G. Crockett, L. J., Wolff, I. M. y Beal, S. J. (2012). The role of emotional reactivity, self-regulation, and puberty in adolescents’ prosocial behaviors. Social Development, 21(4), 667-685. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9507.2012.00660.x

Carlo, G. y Randall, B. A. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31(1), 31-44. https://doi.org/10.1023/A:1014033032440

Carlo, G., Eisenberg, N. y Knight, G. P. (1992). An objective measure of prosocial moral reasoning. Journal of Research on Adolescence, 2, 331–349. https://doi.org/10.1207/s15327795jra0204_3

Carrillo, S., Feijóo, M. L., Gutiérrez, A., Jara, P. y Schellekens, M. (2017). El papel de la dimensión colectiva en el estudio de la felicidad. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 115-129. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.54624

Castillo Martín, L. (2019). Un modelo evolutivo con aprendizaje de refuerzo prosocial. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá] Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77332

Castillo-Guzmán, E. y Ocoró-Loango, A. (2019). Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana. Revista Nómadas, 51, 259-267. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a15

Cédrick, H., Schmid, Y., Simmler, L., Domes, G., Heinrichs, M. y Eisenegger, C. (2014). MDMA enhances emotional empathy and prosocial behavior. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 9,1645-1652. https://doi.org/10.1093/scan/nst161

Cerchiaro-Ceballos, E., Barras-Rodríguez, R., y Vargas-Romero, H. (2019). Juegos cooperativos y razonamiento prosocial en niños: efectos de un programa de intervención. Duazary, 16(3), 40-53. https://doi.org/10.21676/2389783X.2967

Cirimele, F., Gómez Plata, M., Zuffianò, A., Gerbino, M., Uribe Tirado, L., Tamayo Giraldo, G., Paba Barbosa, C., Marín Londoño, B., Narváez Marín, M., Ruiz García, M., Thartori, E., Luengo Kanacri B. y Pastorelli, C. (2022). Promoción de conductas prosociales en adolescentes colombianos: la evaluación de un programa escolar universal desde una perspectiva de múltiples informantes. Revista Internacional de Adolescencia y Juventud, 27(1), 400 - 417, doi: 10.1080/02673843.2022.2110508

Côté, S., Tremblay, R. E., Nagin, D. S., Zoccolillo, M. y Vitaro, F. (2002). Childhood behavioral profiles leading to adolescent conduct disorder: risk trajectories for boys and girls. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 41(9), 1086–1094. https://doi.org/10.1097/00004583-200209000-00009

Cruz, M. C. (2017). Conducta prosocial y socialización parental y su asociación con autoeficacia en adolescentes. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38819

Garcés-Prettel, M., Vázquez-Miraz, P. y Santoya-Montes, Y. (2022). Justificación y actitudes del estudiantado frente a la violencia en universidades colombianas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 131-147. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8318420.pdf

Gómez Tabares, A. S. y Narváez, M. (2022). Dimensiones de la personalidad y su relación con las tendencias prosociales y la empatía en niños(as) y adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista De Psicología, 40(1), 37-72. https://doi.org/10.18800/psico.202201.002

Gómez-Tabares, A. S. y Narváez, M. (2020). Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 125-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-54692020000200125&script=sci_abstract&tlng=es

Gómez-Tabares, A.S. (2019a). Potenciales prosociales en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales en Colombia. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, 21(2), e1483-e1483. https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/360169

Gómez-Tabares, A. S. y Narváez Marín, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de psicología (PUCP), 37(2), 603-641. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472019000200011&script=sci_arttext

Gómez-Tabares, A. S. (2019b). Conductas prosociales y su relación con la empatía y la autoeficacia para la regulación emocional en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. Revista Criminalidad, 61(3), 221-246. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082019000300221&script=sci_abstract&tlng=es

Gómez-Tabares, A.S. (2019c). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065

Gómez Tabares, A. S. y Narváez Marín, M. (2018). Prosocialidad en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales: retos y reflexiones para la investigación social. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 263-278. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-263-278.pdf

Gómez Cangrejo, C. (2019). Impacto de la exposición a la violencia urbana sobre el comportamiento prosocial frente a personas del mismo grupo y otros grupos sociales. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá]. Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76260?locale-attribute=pt_BR

Guevara, I. P., Cabrera, V. y Barrera, F. (2007). Factores contextuales y emociones morales como predictores de los comportamientos prosocial y problemático en la adolescencia. Universitas Pshychologica, 6(2), 269-283. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a07.pdf

Gutiérrez, M., Escartí, A. y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23-1, 13-19. http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf

Inderbitzen, H. M. y Foster, S. L. (1992). The Teenage Inventory of Social Skills: Development, reliability, and validity. Psychological Assessment, 4(4), 451-459. https://doi.org/10.1037/1040-3590.4.4.451

Kavussanu, M., Stanger, N. y Boardley, I. (2015) The Prosocial and Antisocial Behaviour in Sport Scale: Further evidence for construct validity and reliability. Journal of Sports Sciences, (31)11, 1208-1221. https://doi.org/10.1080/02640414.2013.775473

Laboratorio de Economía de la Educación [LEE]. (2022). El bullying escolar en Colombia: informe comparativo con otros países de la región. Informe de Análisis Estadístico Nº 54. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-54

Ladd, GW y Profilet, SM (1996). The Child Behavior Scale: Una medida del informe del maestro sobre los comportamientos agresivos, retraídos y prosociales de los niños pequeños. Psicología del desarrollo, 32 (6), 1008–1024. https://doi.org/10.1037/0012-1649.32.6.1008

López de Cózar, E., Alonso, F., Esteban, C., Calatayud , C. y Alamar, B. (2008). Diseño y validación de una escala para la medición de la conducta prosocial – antisocial en el ámbito vital y en el tráfico. Instituto Universitario de Tráfco y Seguridad Vial. Universidad de Valencia. Archivo Digital. https://www.uv.es/metras/docs/2008_

encuestas_lopez_de_cozar_2_acta.pdf

Luengo Kanacri BP, Eisenberg N, Tramontano C, Zuffiano A, Caprara MG, Regner E, Zhu L, Pastorelli C and Caprara GV (2021) Measuring Prosocial Behaviors: Psychometric Properties and Cross-National Validation of the Prosociality Scale in Five Countries. Front. Psychol. 12:693174. doi: 10.3389/fpsyg.2021.693174. https://

www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.693174/full

Majdandz, J., Amashaufer, S., Hummerd, A., Windischberger, C. y Lamma, C. (2016). La mente desinteresada: cómo la participación prefrontal en la mentalización con otros similares y diferentes da forma a la empatía y el comportamiento prosocial. Cognition 157, 24-38. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2016.08.003

Martí-Vilar, M., Corell-García, L. & Merino-Soto, C. (2019). Systematic review of prosocial behavior measures. Revista de Psicología (PUCP), 37(1), 349-377. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.012

Martí-Vilar, M. y Lorente-Escriche, S. (2010). Factores determinantes de las conductas prosociales. En M. Martí-Vilar (Ed.), Razonamiento moral y prosocialidad. Fundamentos (pp.149-168). Madrid: Editorial CCS.

Martínez-González, M., Amar-Amar, J., Crespo-Romero, F. y Robles-Haydar, C. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1),315-330. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=77344439021

Martorell, C., González, R., Aloy, M. y Ferris, M. (1995). Socialización y conducta prosocial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(1), 73-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4539975

Martorell, C., González, R., Ordóñez, A., y Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del Cuestionario de Conducta Prosocial (Ccp) y su relación con variables de personalidad y socialización. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 31, 97-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645439006?

Midlarsky, E., Hannah, ME y Corley, R. (1995). Evaluación del comportamiento prosocial de los adolescentes: el inventario de ayuda familiar. Adolescencia , 30 (117), 141. https://link.gale.com/apps/doc/A20870818/HRCA?u=anon~e4c7cc0a&sid=googleScholar&xid=6257445d

Mieres-Chacaltana, M., Salvo-Garrido, S. y Denegri-Coria, M. (2020). Evaluación de la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna en estudiantes universitarios chilenos. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 3(56), 21-32. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.02

Morales, F. M. (2020). Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 187–200. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.360

Ortiz, M. J., Apodaca, P. M., Fuentes, M. J. y López, F. (2011). Papel de los padres y madres en la regulación moral de los niños y en la conducta prosocial y agresiva de los compañeros. Revista Infancia y Aprendizaje, 34(3), 365-380. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719607.

Páez Esteban, A. N., Ramírez Cruz, M. A., Campos de Aldana, M. S., Duarte Bueno, L. M. y Urrea Vega, E. A. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 11(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.1000

Plazas, E. A., Morón, M. L. Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza, S. E. y Patiño, C. D. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a05.pdf.

Posada Soriano, G. (2016). Reubicación de los desplazados en Colombia y comportamiento pro-social: evidencia experimental. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá]. Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58084

Quintero-Ramírez, O. A. (2019). Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Nómadas, 51, 191-209. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a11

Redondo, J. y Guevara, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(36), 173-192. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431009.pdf

Redondo Pacheco, J., Luzardo Briceño, M. y Rangel Noriega K. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14(1), 31-40. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.667

Restrepo-Betancur, L. (2022). Evaluación estadística de los homicidios en Sudamérica entre 1990 y 2020. Revista Científica General José María Córdova, 20 (37), 187-205. https://doi.org/10.21830/19006586.852

Roche, R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-378. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/43319.pdf

Rodríguez, L., Mesurado, B., Oñate, M., Guerra, P. y Menghi, M. (2017). Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes Argentinos. Revista Evaluar, 17(2), 177-187. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Rodriguez, L. (2014). Motivaciones y conductas prosocialesprosociales en adolescentes argentinos. Praxis. Revista de Psicología, 25, 69-87. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12784/1/motivaciones-conductas-prosociales.pdf

Sandoval Forero, C. y Triana Sánchez, Á. (2017). El videojuego como herramienta prosocial: implicaciones y aplicaciones para la reconstrucción en colombia. Análisis Político, 30(89), 38-58. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66216

Sánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocialndurante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271. https://doi.org/10.1174/021347406778538230

Sarmiento Dussán, V. (2018). Desarrollo socioemocional en niños, niñas y adolescentes institucionalizados con Trastorno Traumático durante el Desarrollo. Comparación con un control de grupo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá]. Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69055

Severino-González, P., Sarmiento-Peralta, G., Alcaino-Oyarce, M. y Maldonado-Becerra, C. (2022). Prosocial skills and university students: between transformative educational policy and teaching based on social responsibility. Formación universitaria, 15(4), 49-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400049

Silva Moreno, F. y Martorell-Pallás, M. (1991). La Batería de Socialización: nuevos datos sobre estructura y red nomológica. Psychological Assessment 7, (3), 349-367.

Spenser, K., Bull, R., Betts, L. y Winder, B. (2020). La prosocialidad subyacente: desempeño relacionado con la edad en la teoría de la mente, comprensión empática y razonamiento moral. Cognitive Development 56, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2020.100928

Schumacher, R. y Lomax, R. (2004). A beginner’s guide to structural equation modeling. New York: Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781410610904

Tajc-Castro, A. (2016). Promoción de conducta prosocial y optimismo en adolescentes. [Tesis de pregrado, Universidad de Los Andes] Repositorio Digital Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/14289

Uribe, R. (2020). Ternura, preocupación empática y conducta prosocial: relaciones en términos disposicionales. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia] Biblioteca Digital Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15424/4/UribeRaquel_2020_TernuraPreocupacionEmpatica.Pdf

Vásquez, É. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2549

Descargas

Publicado

2023-09-11

Cómo citar

Barrero Toncel, V., Ocampo Flórez, E., Barreto Sánchez, D. C., & Rodríguez De Ávila, U. E. (2023). Propiedades psicométricas de la escala de prosocialidad de Caprara et al. (2005) en Colombia: Psychometric properties of the prosociality scale of Caprara et al. (2005) in Colombia. Psicogente, 26(50). https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6139

Número

Sección

ARTÍCULOS