El apoyo social como factor de la felicidad subjetiva y satisfacción con la vida en el maltrato de pareja

Social support as a factor of subjective happiness and life satisfaction in partner abuse

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.28.53.6564

Palabras clave:

Violencia Doméstica, Bienestar Psicológico, Relaciones Abusivas, Red de Apoyo, Evaluación del Bienestar Subjetivo

Resumen

Introducción: La violencia de pareja afecta significativamente la felicidad subjetiva y el apoyo social de las personas involucradas. Este fenómeno, frecuente en poblaciones vulnerables, impacta la satisfacción con la vida y las redes de soporte social, especialmente en contextos de desigualdad socioeconómica.

Objetivo: Examinar las relaciones entre la violencia de pareja, el apoyo social percibido, la felicidad subjetiva y la satisfacción con la vida en una muestra de personas (hombres y mujeres) en la ciudad de Montería, Colombia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional con una muestra no probabilística de 273 partici- pantes (88,6 % mujeres, 11,4 % hombres), residentes en tres barrios seleccionados por su alta prevalencia de denuncias por violencia intrafamiliar según reportes de Casa de Justicia (Casa de Justicia, 2023). Se aplicaron instrumentos validados para medir violencia de pareja, apoyo social percibido, la felicidad subjetiva y la satis- facción con la vida.

Resultados: Los datos evidenciaron alta prevalencia de violencia psicológica (82,8 %), seguida de violencia física (59,3 %) y sexual (40,3 %). El apoyo social funcional mostró una relación negativa con la violencia de pareja y su impacto en la felicidad subjetiva, así como en la satisfacción con la vida. No obstante, se identificaron diferencias significativas en variables clave como la satisfacción con la vida y la percepción del apoyo social entre los participantes.

Conclusión: Los hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer las redes de apoyo social y diseñar intervenciones focalizadas para mitigar los efectos de la violencia de pareja sobre la salud mental y la satisfacción con la vida de las víctimas, integrando medidas educativas y comunitarias como parte de las estrategias de prevención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aduna-Mondragón, A. P. (1998). Afrontamiento, apoyo social y solución de problemas en estudiantes universitarios [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/183698

Aiquipa-Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411–437. https://doi.org/10.18800/psico.201502.007

Alegría del Ángel, M. (2016). Violencia en el noviazgo: prevalencia y perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios [Tesis doctoral, Universidad Veracruzana]. Repositorio Latinoamericano. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/688688

Álvarez-Ramírez, L.Y. (2012). Escala de creencias acerca de la felicidad en población adulta de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Investigación & Desarrollo, 20(2), 302-333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854004

Arguello, N., Sepulveda, A., Duarte, L., Orrego, M., & Redondo, J. (2023). Violencia en pareja: factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en el maltrato contra la mujer del área metropo- litana de Bucaramanga, Colombia. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 49-62. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.004

Arias-Pérez, R., & Espinoza-Montoya, T. (2017). Carac- terización epidemiológica de la violencia contra la mujer infligida por su pareja en el Valle de Aburrá en los años 2010-2015. En Memorias VI Encuentro Nacional Semilleros de Investigación Uniremington (pp. 66-67). Corporación Universitaria Remington. https://doi.org/10.22209/mensi

Ávila-Toscano, J. H., Díaz-Barrios, L. A., Correa-Pinzón, V., & Sánchez, A. B. (2011). Características estructurales y apoyo social en las redes personales de mujeres maltratadas. Revista iberoamericana de psicología, 4(2), 23-34. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.4202

Ballesteros-Cárdenas, M. L., Inostroza-Rovegno, C. I., Sáez-Delgado, F., & Izquierdo-Araujo, L. E. (2023). Violencia de pareja íntima contra la mujer: Revisión sistemática de tipologías, metodologías y tópicos actuales en su investigación. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 598. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023598

Barreto-Rivero, M. R. & Santos-Jara, E.A. (2023). La violencia intrafamiliar de pareja y su repercusión en la salud mental de las mujeres: Un estudio de caso en Manabí, Ecuador. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 2(1), 18–39. https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5586

Broadhead, W., Gehlbach, S., de Gruy, F., & Kaplan, B. (1988). The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire. Measurement of social support in family medicine patients. Medical Care, 26(7), 709-723. https://doi.org/10.1097/00005650-198807000-00006

Casa de Justicia. (2023). Reporte de prevalencia de denuncias por violencia intrafamiliar en barrios de Montería. Documento no publicado, Casa de Justicia, Alcaldía de Montería.

Cascardi, M., l-O’Leary, K., & Schlee, K. (1999). Co-occurrence and Correlates of Posttraumatic Stress Disorder and Major Depression in Physically Abused Women. Journal of Family Violence, 14(3), 227–249. https://doi.org/10.1023/A:1022827915757

Castellanos-Delgado, L. J., & Redondo-Pacheco, J. (2022). Violencia de pareja: reflexión desde el enfoque sistémico-comunicacional. Eleuthera, 24(1), 236–248. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.12

Cienfuegos-Martínez, Y., & Díaz-Loving, R. (2011). Red social y apoyo percibido de la pareja y otros significativos: una validación psicométrica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 27-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963003

Cifuentes, S., & Moreno, S. (2017). Violencia contra las mujeres. Colombia, comparativo años 2016 y 2017 (enero a octubre). Boletín Epidemiológico, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV. Retrieved from https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Violencia+con-tra+las+mujeres.pdf

Conejeros-Salinas, C. B. (2017). Ruptura de pareja, regulación, apoyo social y bienestar subjetivo en estudiantes de la Universidad de las Américas sede Chacabuco, Concepción [Tesis de pregrado, Universidad de Las Américas]. Repositorio Institucional Universidad de Las Américas. http://repositorio.udla.cl/xmlui/handle/udla/434

Contreras-Taibo, L. (2014). Factores de Riesgo de Homicidio a la Mujer en la Relación de Pareja. Universitas Psychologica, 13(2), 681-692. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-2.fehn

Costales-Zavgorodniaya, A. I., & Argüello-Yonfá, E. D. (2023). Somatización, ansiedad y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja íntima. Interdisciplinaria, 40(1), 172-189. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.11

Cuéllar-Flores, I., & Dresch, V. (2012). Validación del cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 en personas cuidadoras. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 34(1), 89-101. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-01/ART%204.pdf

De Alencar R., & Cantera, L. (2017). Violencia en la pareja: el rol de la red social. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 69(1), 90-106. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1809-52672017000100008

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Estrada-Pineda, C., Herrero-Olaizola, J. B., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2011). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523–534. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.ramv

Fernández de Juan, T., Martínez-Aguilar, F., Unzueta-Mi- randa, C., & Rojas-Mariscal, É. (2016). Violencia hacia los varones entre parejas jóvenes universitarias de Tijuana, México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 255-263. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182005

García, F. E., Wlodarczyk, A., Reyes, A. R., Morales, C. S. C., & Osadey, C. S. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Revista Ajayu, 12(2), 246-265. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S2077-21612014000200005

García-Restrepo, E., Cardona, D., & Tirado-Otálvaro, A. F. (2021). La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. CES Derecho, 12(1), 167–175. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.9

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Forensis 2023: Datos para la vida. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. https://medicinalegal.gov.co/documents/20143/1124000/Forensis_2023.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2024). 75,6 % de los casos registrados por violencia de género en 2024 son contra mujeres. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/75,6-de-los-casos-registrados-por-vio- lencia-de-g%C3%A9nero-en-2024-son-contra- mujeres.aspx#:~:text=De%20los%20datos%20 registrados%20hasta,los%2018%20y%2028%20 a%C3%B1os.

International Business Machines Corporation. (2021). SPSS Statistics for Windows, Version 27.0.

Izquierdo-Mora, M. D. (2010). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Enfermería Clínica, 20(2), 134–135. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.01.003

Labrador-Encinas, F., Fernández-Velasco, M., & Ricón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105. https://www.psicothema.com/pi?pii=3702

Lila, M., Oliver, A., Lorenzo, M.-V., & Catalá, A. (2013). Valoración del riesgo de reincidencia en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: Importancia del apoyo social. Revista de Psicología Social, 28(2), 225–236. https://doi.org/10.1174/021347413806196681

López-Angulo, L., Fundora-Quintero, Y., Vallarades-Gon- zález, A., Ramos-Rangel, Y., & Blanco-Fleite, Y. (2015). Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Revista Finaly, 5(3), 161-169. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-d=S2221-24342015000300003&script=sci_arttex-t&tlng=en

Lyubomirsky, S., & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary relia- bility and construct validation. Social Indicators Research, 46(2), 137–155. https://doi.org/10.1023/A:1006824100041

Madrid-Ramírez, R. (2017). La noción de bienestar subjetivo y el concepto de derecho. A propósito del vínculo entre normas jurídicas y felicidad humana. Díkaion, 26(1), 31-52. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S0120-89422017000100031

Matud, M. P., Padilla, V., Medina, L., & Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia psico- lógica, 34(3), 199-208. https://doi.org/10.4067/s0718-48082016000300004

Méndez, P. & Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Psykhe, 17(1), 59-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282008000100006&script=sci_ arttext

Méndez-Sánchez, M. del P., Barragán-Rangel, A.., Peñaloza-Gómez, R.., & García-Méndez, M. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex, 12(1), 1–20. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2024, 11 de julio). MinJusticia presenta relevante informe sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar en Colombia (2016-2023). https://goo.su/riCqx

Molina, J. E., & Moreno, J. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd

Organización Mundial de la Salud. (2023). Global estimates on violence against women. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/367912/9789240 074323-eng.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2024). Violence Info: Intimate partner violence. https://www.who. int/news-room/fact-sheets/detail/violence-against- women

Organización Mundial Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud: resumen de orientación. Resumen de orientación, OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/85243

Organización Panamericana de la Salud y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3470/Violencia%20contra%20las%20mujeres_resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de los Estados Americanos. (2010). Cuestionario de evaluación a víctimas de violencia intrafamiliar. https://scm.oas.org/pdfs/2010/CIM02735T-C.pdf

Padrós, F, F., Gutiérrez, C. Y., C. Y., & Medina, M. A., M. A. (2015). Propiedades Psicométricas de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances En Psicología Latinoamericana, 33(2), 223–232. https://doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04

Plazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I., Montero-Piñar, M., & Grupo de estudio para la violencia de género. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 22(6), 527-533. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.01.003

Poalacin-Iza, E. M., & Bermúdez-Santana, D. M. (2023). Psychological violence, its permanent sequels and the proportionality of the penalty. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 61–69. https://doi.org/10.62452/2g88ev55

Ponte-González, A. D., Guerrero-Morales, A. L., & López-Ortiz, G. (2023). Violencia hacia la mujer y su impacto en la salud. Revista mexicana de medicina familiar, 10(3), 117-125. https://doi.org/10.24875/rmf.22000099

Rodríguez-Ipiña, I., & Guzmán-Cortés, J. A. (2023). Características neuropsicológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. La ventana. Revista de estudios de género, 7(58), 185-217. https://doi.org/10.32870/lv.v7i58.7694

Rueda, L. (2019). Depresión, ira, resiliencia y fortalezas de carácter en mujeres violentadas en situación de refugio [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Repositorio Institucional de la UAEH. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/biblioteca- digital/handle/231104/2228

Salazar-Shiguanco, M. M., & Jaramillo-Zambrano, A. (2022). Tipos de violencia recibida y autoestima en mujeres del cantón Archidona, Ecuador. Psicología unemi, 6(10), 112-121. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp112-121p

Saldaña-Ramírez, H. S., & Gorjón-Gómez, G. de J. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León". Justicia, 25(38), 189-214. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4002

Vera-Villarroel, P., Celis-Atenas, K., & Córdova-Rubio, N. (2011). Evaluación de la Felicidad: Análisis Psicométrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Población Chilena. Terapia Psicológica, 29(1), 127-133. https://doi.org/10.4067/s0718-48082011000100013

Watkins, L., Jaffe, A., Hoffman, L., Gratz, K., Messman- Moore, T., & DiLillo, D. (2014). The longitudinal impact

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Celedón-Rivero, J. C., Morales-Martínez, M. A., Hernández-Padilla, J. A., Vásquez-De la Hoz, F. J., Cuéllar-Quirá, R. A., & Negrete Doria, E. F. (2025). El apoyo social como factor de la felicidad subjetiva y satisfacción con la vida en el maltrato de pareja: Social support as a factor of subjective happiness and life satisfaction in partner abuse. Psicogente, 28(53). https://doi.org/10.17081/psico.28.53.6564

Número

Sección

ARTÍCULOS

Datos de los fondos