Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Uso de las rúbricas en ambientes virtuales de aprendizaje
Corresponding Author(s) : Lina María Andrade Restrepo
Educación y Humanismo,
Vol. 19 Núm. 32 (2017): Enero - Junio
Resumen
En todas las instituciones educativas se utilizan distintos instrumentos para evaluar tanto en el aula como en ambientes virtuales de aprendizaje. Entre los instrumentos que más se utilizan en estos ambientes, se encuentra la rúbrica, la cual se caracteriza por ser clara, específica y objetiva. Las rúbricas son tablas que permiten evaluar un desempeño o un producto. Se consideran útiles para los docentes debido a que precisan los objetivos con gran exactitud. En este artículo se desarrolla una reflexión acerca de los instrumentos de evaluación y sus criterios de validez y confiabilidad. También se identifica de manera conceptual la rúbrica y su uso en ambientes virtuales de aprendizaje.
Palabras clave
Artículo Completo
Introducción
En las instituciones educativas se usan distintos instrumentos de evaluación. Y de una manera más específica, las universidades que trabajan con Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) suelen utilizar la rúbrica como instrumento de evaluación. Este instrumento permite valorar los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias adquiridas de manera individual o grupal en los AVA.
Los ambientes virtuales de aprendizaje se definen como “entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o mixta)” (Herrera, 2006, pp.2-3). En estos ambientes los estudiantes pueden interactuar, resolver dudas e intercambiar información, así como trabajar conjuntamente para alcanzar un determinado objetivo.
Según Gordillo y Chávez (2007), en los AVA “los procesos educativos se realizan en medio de escenarios ricos en tecnología a través de los cuales los alumnos y maestros interactúan entre ellos y otras comunidades, incluso virtuales, para realizar actividades de aprendizaje y de construcción del conocimiento” (p.18).
Por lo anterior, los AVA constituyen escenarios muy importantes para los estudiantes. Dado que muchos de ellos trabajan o tienen muchas otras ocupaciones, con estos ambientes tienen múltiples alternativas para estudiar y desarrollar sus actividades académicas. Pérez, Sáiz y Miravalles (2006) afirman, en este sentido, que el uso de los AVA “proporciona más flexibilidad en el estudiante, permitiéndole estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras tenga acceso a un ordenador e internet” (p.11).
En los AVA se utilizan varios instrumentos de evaluación, entre los cuales se destaca la rúbrica. Sin embargo, sin la presencia de un docente que supervise el proceso de evaluación y que esté en constante revisión de los instrumentos de evaluación surge la inquietud de si tales instrumentos son adecuados a la hora de evaluar a los estudiantes.
Instrumentos de evaluación
Sirven para valorar una actividad, un desempeño, un producto, etc., tanto en el aula como en los AVA. Actualmente, existen variados instrumentos de evaluación, por ejemplo: mapas conceptuales, cuestionarios, ensayos, exposiciones verbales, portafolios, etc. No obstante, evaluar en AVA “conlleva la necesidad de diversificar y multiplicar los instrumentos metodológicos de evaluación” (Onrubia, 2005, p.13). En este tipo de ambientes, se usan instrumentos como foros, e-portafolios, rúbricas, wikis, bitácoras, entre otros.
Para tener más claridad al respecto, conviene realizar una definición de cada uno de estos instrumentos. Así, los foros son espacios de interacción entre grupos o personas que opinan sobre un tema específico; los e-portafolios son diarios que permiten visualizar cada una de las actividades realizadas anteriormente; los wikis son páginas virtuales en las que se pueden compartir ideas, conocimientos e ideologías de un tema en particular; la bitácora es una herramienta de organización para una actividad determinada; y la rúbrica, que es el instrumento que se aborda en este artículo, se define como una herramienta de evaluación que conlleva una orientación acerca de lo que se debe realizar.
Todas estas herramientas son útiles a la hora de hacer evaluaciones, en tanto sirven de soporte para comprobar las diferentes actividades realizadas por los estudiantes. Pero para evaluar, es necesario, además, que la herramienta o el instrumento “apoye la labor de recopilación válida y confiable de información, con el objetivo de ayudar a los actores del proceso, estudiantes y docentes, en la toma de decisiones” (Gómez, 2013, p.5). Por último, el instrumento de evaluación constituye para el docente un recurso de apoyo que le permite hacer seguimiento, verificar y controlar los conocimientos, habilidades y destrezas que los estudiantes asimilan durante su formación. Además, con la evaluación el docente puede “delinear, obtener y fortalecer informaciones útiles para juzgar decisiones alternativas” (, p.135).
Otro aspecto importante para tener en cuenta a la hora de utilizar los instrumentos de evaluación, es que ellos deben cumplir con ciertos criterios de validez y confiabilidad. En tal sentido, el
concepto de validez “indica el grado en que un instrumento mide aquello que pretende medir y proporciona información adecuada en relación a su uso y utilización” (Fernández Marcha, 2008, p.22. En palabras de Tapia Moreno (2011): “la validez hace referencia a la cualidad atribuible a un instrumento en virtud de la cual se puede garantizar que dicho instrumento mide exactamente lo que desea medir” (p.28).
Por su parte, la confiabilidad se refiere a si el instrumento de evaluación “resulta lo suficientemente confiable como para medir lo que fue diseñado para medir” (Aiken, 2003, p.85). La confiablidad prácticamente depende de la exactitud en que se diseña el instrumento, es decir, si realmente cumple el criterio de ser objetivo.
Algunos autores como Fernández Marcha (2008) prefieren hablar más bien de fiabilidad, que, en sus palabras, mide “la exactitud y precisión de resultados obtenidos con la aplicación de una prueba determinada. El objetivo es reducir el margen de error en la medida de lo posible. La fiabilidad depende en buena parte del número de datos (o preguntas)” (p.22).
Conceptualizando la rúbrica Uno de los instrumentos que más se utiliza hoy día para evaluar en ambientes virtuales de aprendizaje es la rúbrica, debido a que este instrumento permite “contextualizar e implicar a los alumnos/as en estos entornos, por lo que pueden ayudar a reducir la tasa de abandono en este tipo de enseñanza, a la vez posibilitan una adecuada orientación del proceso de aprendizaje de los estudiantes” (, p.1).
Capote y Sosa (2006) precisan que la rúbrica es “una pauta minuta, tabla que nos permite aunar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores” (p.16). Se desarrolla a partir de una tabla con filas y columnas, de manera que en las columnas se presentan los criterios a evaluar y en las filas se establecen los rangos de calificación de cada uno de los criterios propuestos en las filas.
Al determinar tanto los criterios como los rangos, las rúbricas brindan a los alumnos una idea clara de lo que el docente quiere evaluar. Además, en la rúbrica “se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar” (Aceña, 2006, p.21).
Este tipo de instrumento se utiliza para evaluar un desempeño o un producto, puesto que “permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas” (Yela Bocaletti, 2011, p.23).
Existen dos tipos de rúbricas, las holísticas y las analíticas. La rúbricas holísticas “tratan de evaluar el aprendizaje o competencia desde una visión más global, y las analíticas, que se centran en algún área concreta de aprendizaje. Además, nos permite diseñarla para tareas amplias o específicas” (, p.142).
Según Barajas (2010), la elaboración de una rúbrica comprende 4 componentes: 1. Descripción de una tarea o actividad. 2. Dimensiones: Son el tipo de habilidades que se ponen en juego para realizar la tarea, representan los criterios sobre los cuales vamos a centrar nuestra atención. 3. Escala de valoración: son los niveles de logro en la ejecución o desempeño. 4. Descripción del nivel de ejecución de cada nivel de la escala (p.28).
Díaz y Barriga (2002) consideran las siguientes características de las rúbricas:
Están basadas en criterios de desempeño claro y coherente. Son usadas para evaluar los productos y los procesos de los alumnos. Describen lo que será aprendido, no cómo enseñar. Son descriptivas, rara vez numéricas. Ayudan a los alumnos a supervisar y criticar su propio trabajo. Coadyuvan a eliminar la subjetividad en la evaluación (, p.368).
Las rúbricas verifican la labor evaluadora, “ya que la escala de valoración cobra sentido en cuanto instrumento de interpretación del desempeño del estudiante en la realización de dicha tarea” (Picón Jácome, 2013, p.81).
Validez y confiabilidad de las rúbricas
En tanto se conciben como instrumentos de evaluación, las rúbricas deben cumplir con los criterios de validez y confiabilidad. “Como todo instrumento educativo, lo que otorga carácter científico a la información derivada de una rúbrica es que se demuestre que esta evalúa lo que pretende evaluar (validez) y que lo hace de manera precisa o con el mínimo de error o sesgo (confiabilidad)” (, p.3).
La mayoría de las rúbricas desempeñan la función de ser claras, específicas y objetivas. Estas se diseñan de forma tal “que el estudiante pueda ser evaluado en forma “objetiva” y consistente. Al mismo tiempo permite al profesor especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se va a calificar un objetivo previamente establecido” (, p.17).
Según Gatica-Lara y Uribarren-Berrueta (2013), “cualquier rúbrica debe considerar las siguientes premisas: ser coherente con los objetivos educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiantes, y establecer niveles con términos claros” (p.62).
En la medida en que las rúbricas se desarrollen de manera clara y cumplan con las características de validez y confiabilidad, evaluando lo que se pretende evaluar con ellas y que se elaboren de manera precisa, indicando los objetivos, podrán utilizarse con éxito en los AVA. Si el estudiante tiene claro todos estos aspectos, no requerirá la presencia del docente. Pero, aun así, el docente debe estar en constante comunicación con él, para aclarar dudas pertinentes.
Rúbricas en ambientes virtuales de aprendizaje
Las rúbricas ayudan mucho a los estudiantes, y más en entornos virtuales de aprendizaje (Figura 1), donde “se convierten en instrumentos idóneos para clarificar la realización de actividades y contrarrestar la incertidumbre que genera la falta de presencialidad y de comunicación sincrónica que caracteriza a los entornos de enseñanza virtual” (, p.10). Además, mediante las rúbricas, los estudiantes pueden conocer de manera clara y específica las expectativas de los docentes en el desarrollo de las actividades propuestas por estos.
Figura 1 Ventajas del uso de las rúbricas en AVA Fuente: Elaboración de los autores
Así entonces, queda claro que cuando los docentes utilizan la rúbrica en los AVA, los estudiantes pueden identificar con claridad los contenidos propuestos; además, de los objetivos que se pretenden alcanzar en el trabajo académico, por hallarse planteado en la rúbrica.
Igualmente, las rúbricas constituyen instrumentos de evaluación estratégicos, pues permiten “la orientación y seguimiento del trabajo del alumnado, con identidad suficiente y autónoma al servicio de un determinado proceso formativo; como en una escala de valoración asociada a la evaluación, con entidad propia” (, p.21).
Como afirman Irles, Ortells, De la Calle y De la Sen Fernández (2011):
El uso de las rúbricas, en fin, es de gran ayuda en los AVA, puesto que, con estas herramientas “el estudiante supone una serie de evidencia respecto al trabajo que ha realizado, algo que va más allá de una simple puntuación. Para el docente sirve de referencia para planificar la enseñanza, basada en la ejecución real de los estudiantes” (, p.79).
Conclusiones
Las rúbricas son herramientas de apoyo muy útiles por lo fácil que resulta su aplicación y comprensión. Se pueden utilizar en el aula en modalidad presencial, virtual o mixta. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos instrumentos no son para evaluar cualquier actividad. Hay ciertos criterios que las condicionan y generalmente se utilizan para evaluar un desempeño o producto.
Además, cuando decida evaluar mediante una rúbrica, el docente debe establecer de manera precisa y concreta los objetivos de la tarea o actividad, no caer en confusiones y, finalmente, entender que los criterios deben tener coherencia entre sí.
Definitivamente, las rúbricas se han constituido hoy día en herramientas de evaluación muy útiles para los docentes y estudiantes, pues facilitan la acción académica de unos y otros.
Referencias
- Aceña M. D. C. Herramientas de evaluación en el aula. Estados Unidos: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2006. Publisher Full Text
- Aiken L. R. Tests psicológicos y evaluación. Pearson Educación: México; 2003.
- Barajas Y. E. L. Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): México; 2010. Publisher Full Text
- Capote S., Sosa A. Evaluación. Rubrica y listas de control. Evaluación de los Aprendizajes. 2006. Publisher Full Text
- Carrizosa E., Gallardo J. I. Rúbricas para la orientación y evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. II Jornadas sobre docencia del derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOC. 2011. Publisher Full Text
- Díaz F., Barriga A.. Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill: México; 2002.
- Fernández Marcha A. La evaluación de los aprendizajes en la Universidad: Nuevos Enfoques. 2008. Publisher Full Text
- Gatica-Lara F., Uribarren-Berrueta T. D. N. J.. ¿Cómo elaborar una rúbrica?. Investigación en educación médica. 2013; 2:61-65.
- Gómez G. Consideraciones técnico pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Universidad Estatal a Distancia (UNED): San José; 2013. Publisher Full Text
- Gordillo M. E. A., Chávez M. B.. Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Metodología para la Educación a Distancia. 2007.
- Hernández M. G., Valverde M. D. C. V.. Una aproximación analítica de la investigación sobre la evaluación de las rúbricas. Posibilidades, limitaciones y retos para su uso. 2015.
- Herrera M.. Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 2006; 38:1-19.
- Irles M. G., Ortells J. S., de la Calle F. M., de la Sen Fernández M. L. La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. 2011. Publisher Full Text
- Jiménez S., Ramírez R., Florentino C.. Reflexiones sobre los sistemas de evaluación: una propuesta. Educación y humanismo. 2009; 11:135-141.
- Onrubia J. Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED, Revista de Educación a Distancia. 2005. Publisher Full Text
- Pérez G. B., Sáiz F. B., Miravalles A. F.. Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. Narcea ediciones: Madrid; 2006.
- Picón Jácome É.. La rúbrica y la justicia en la evaluación. Íkala. 2013; 18:79-94.
- Raposo M., Martínez E. La rúbrica en la enseñanza universitaria: un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación universitaria. 2011; 4:19-28.
- Rodríguez Á. C., Estrada F. J. P. Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación formativa: un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela. 2007;77-90.
- Tapia Moreno F. J. Las técnicas y los instrumentos de Evaluación. En: Notas de Estadística aplicada a la administración, contaduría e informática administrativa. Técnicas e instrumentos de evaluación. Universidad de Sonora: México; 2011. Publisher Full Text
- Torres-Gordillo J. J., Perera-Rodríguez V. H.. La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superio. PixelBit: Revista de medios y educación. 2010; 36:141-149.
- Yela Bocaletti S. Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 2011. Publisher Full Text
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Aceña, M. D. C. (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Estados Unidos: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pdacj820.pdf
- Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
- Barajas, Y. E. L. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf
- Capote, S., & Sosa, A. (2006). Evaluación. Rubrica y listas de control. Evaluación de los Aprendizajes. Recuperado de: https://scholar.google.com.mx/scholar?q=silvia+capote&hl=es&lr=
- Carrizosa, E., & Gallardo, J. I. (2011). Rúbricas para la orientación y evaluación del Aprendizaje en entornos virtuales. II Jornadas sobre docencia del derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/4.carrizosa_prieto_esther_gallardo_ballestero_jose.pdf
- Díaz, F. Y Barriga, A. (2002). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill
- Fernández Marcha, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad: Nuevos Enfoques. Recuperado de: http://web. ua. es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes. pdf
- Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.
- Gómez, G. (2013). Consideraciones técnico pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. San José: Universidad Estatal a Distancia (UNED). Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/images/Instrumentos_evaluacion_aprendizajes_UNED.pdf
- Gordillo, M. E. A., & Chávez, M. B. (2007). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Metodología para la Educación a Distancia, 9-18.
- Hernández, M. G., & Valverde, M. D. C. V. (2015). Una aproximación analítica de la investigación sobre la evaluación de las rúbricas. Posibilidades, limitaciones y retos para su uso. Escrito presentado en el XIII Congreso Nacional de investigación Educativa, Chihuaha 2015.
- Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19.
- Irles, M. G., Ortells, J. S., de la Calle, F. M., & de la Sen Fernández, M. L. (2011). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual. Recuperado de: http://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/184446.pdf
- Jiménez, S., Ramírez, R. & Florentino, C. (2009). Reflexiones sobre los sistemas de evaluación: una propuesta. Educación y humanismo, 11(17), 135-141.
- Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED, Revista de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf
- Pérez, G. B., Sáiz, F. B., & Miravalles, A. F. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. (Vol. 13). Madrid: Narcea ediciones.
- Picón Jácome, É. (2013). La rúbrica y la justicia en la evaluación [The role of rubrics in fair assessment practices]. Íkala, 18(3), 79-94.
- Raposo, M., & Martínez, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación universitaria, 4(4), 19-28.
- Rodríguez, Á. C., & Estrada, F. J. P. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación formativa: un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, (63), 77-90.
- Tapia Moreno, F. J. (2011). Las técnicas y los instrumentos de Evaluación. En: Notas de Estadística aplicada a la administración, contaduría e informática administrativa. Técnicas e instrumentos de evaluación. México: Universidad de Sonora. Recuperado de: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/EscalasDeMedicion.pdf
- Torres-Gordillo, J. J., & Perera-Rodríguez, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (36), 141-149.
- Yela Bocaletti, S. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado: http://www.usaidlea.org/images/Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf