Contenido principal de artículos

Silvia Karla Fernández Marín Oscar Caloca Osorio

Resumen

La violencia en el sector educativo es objeto de análisis, de observación, de crítica, de preocupación y de ocupación. Mobbing en el ámbito laboral y bullying en el escolar son dos de sus manifestaciones, que en este siglo se estudian por su particular incidencia en instituciones educativas. En este trabajo se pretende reflexionar desde la complejidad para aportar a la medición de riesgos a la salud en las Instituciones de Educación Superior (IES). Se parte de la pregunta: ¿educar para qué?: ¿Para estar materialmente satisfechos o para ser felices? Se trata de una gran encrucijada desde donde se reflexiona acerca de la complejidad de esos fenómenos, mediante la
interpretación de bucles morinianos en las dimensiones e instancias de aquello que los provoca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Brafman, O. y Brafman, R. (2009) El impulso irracional, Madrid: Espasa.
  2. Boggino, N. (2007) Cómo prevenir la violencia en la escuela. Estudios de casos y orientaciones
  3. prácticas. Rosario-Santa Fe: Homo Sapiens ediciones. Consultado el 8 de mayo de 2014 en http://www.terras.edu.ar/jornadas/57/biblio/57Complejidad-delas-escenas-violencia.pdf
  4. Bozzalla, L. y Marina, M. (2005) “De protecciones y riesgos” en G. Averbuj, L. Bozzalla, M. Marina, G. Tarantino y G. Zaritzky. (Compl.) Violencia y Escuela. Propuestas para comprender y actuar, Buenos Aires: Aique. Consultado el 8 de mayo de 2014 en http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/2013/04/Violencia_y_escuela_Propuestas.doc
  5. Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2013) “Capacita CNDH sobre acoso escolar a niños, padres, maestros y autoridades”. Consultado el 7 de mayo de 2014 en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2013/COM_2013_124.pdf
  6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (2014) México: Cámara de Diputados. Consultado el 7 de mayo de 2014 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
  7. Corbera, E. (2013) El observador en BioNeuroEmoción, Madrid: Sincronía encuentros.
  8. Damasio, A. (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos,
  9. Barcelona: Crítica. Consultado el 5 de abril de 2014 en http://twileshare.com/uploads/ANTONIO_DAMASIO_EBUSCASPINOZA_CAP_1,2_y_3.pdf
  10. Douglas, M. (2004) “Los riesgos a que se enfrenta un técnico de prevención de riesgos” en Revista Empresa y Humanismo, IV (2/01), 267-290. Consultado el 3 de abril de 2015 en http://dadun.unav.edu/bitstrea m/10171/5140/1/MARY%20DOUGLAS.pdf
  11. Fernández, S. (2014) “Contra la violencia, educación para la paz en el sector educativo”, en Gascón, P., Guerra, M. y Vizcarra, I. (Coords.) Reflexiones sobre complejidad y transdisciplina, (pp. 93.110). México: UAM Xochimilco-UAEM.
  12. Fernández, S. (2013) “Mobbing ¿Mecanismo de poder político?” en Peña, F. (Coord.) Develar al mobbing. Asegurar la dignidad de las organizaciones I. (pp.71-87) México: Ediciones Eón.
  13. Fernández, S. y F. Garnique (2014) “Acoso laboral (Mobbing): Análisis, propuestas y recomendaciones para instituciones de educación superior” en revista Gestión y Estrategia, 45, enero-junio,81-94.
  14. Freud, S. (2010) (3ª. Ed.) El malestar en la cultura, Madrid: Siglo XXI.
  15. Hahusseau, S. (2010) Tristeza, miedo, cólera. Actuar sobre nuestras emociones, Bilbao: Desclée de Brouwer.
  16. Leymann, H. (1996) “El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo” en European journal of work and organizational psychology, edición especial denominada Mobbing and Victimization at Work, 5 (2), 165-184. Consultado el 22 de marzo de 2014 en http://acosolaboral.net/pdf/LeymannEI.pdf
  17. Morin, E. (2014) “Acerca de los bucles. Acerca de los bucles positivos y negativos”, en Edgar Morin. El padre del pensamiento complejo. Consultada el 14 de marzo de 2014 en http://www.edgarmorin.org/blog
  18. Martínez, J. (2010) “En torno a la axiología y los valores” en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo. Consultado el 1 de marzo de 2014 en www.eumed.net/rev/cccss/07/j amg3.htm
  19. Mendoza, R. (2014) “La ética mirada desde la complejidad” en Gascón, P., Guerra, M. y Vizcarra, I. (Coords.) Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina, (pp.55-72). México: UAM Lerma- Xochimilco/UAEM.
  20. Morin, E. (2014) “Acerca de los bucles. Acerca de los bucles positivos y negativos”, en Edgar Morin. El padre del pensamiento complejo. Consultada el 14 de marzo de 2014 en http://www.edgarmorin.org/blog/54-sistemas-complejos/434-buclepos-y-neg.html
  21. Morin, E. (2014b) “La lógica del tercero incluido” en Edgar Morin. El padre del pensamiento complejo. Consultado el 10 de abril de 2014 en http://www.edgarmorin.org/blog/42-epistemologia/438-tercero-incluido.html
  22. Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paris: UNESCO, UNESCO. Consultado el 14 de febrero de 2014 en http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf
  23. Navarro, P. (2009) “Holograma social” Diccionario crítico de ciencias sociales. Terminología científico-social. Consultado el 2 de mayo de 2014 en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/holograma_social.htm
  24. Niño Escalante, J. (2004) “El mobbing y las evaluaciones de riesgos laborales” en MAPFRE seguridad, No. 95, tercer trimestre, pp.9-17. Consultado el 14 de febrero de 2014 en http://www3.mapfre.com/estudios/boletin/N19/pdfs/Elmobbing_MapfreSeguridad_n95_art3.pdf
  25. Olweus, D. (2007) Acoso escolar: Hechos medidas de intervención. Consultado el 13 de febrero de 2014 en http://www.observatorioperu.com/textos%202011/240111/acoso%20escolar_%20hechos%20y%20medidas%20para%20su%20prevencion.pdf
  26. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (s/f) “La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género”, Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa 3. Consultado el 3 de julio de 2015 en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
  27. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1946) Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Consultado el 6 de mayo de 2014 en http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf
  28. Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015) La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista educación y humanismo, 17(29), 272-285. Doi: http://
  29. dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
  30. Randall, P. (2011) Bullying entre adultos. Agresores y víctimas, Bilbao: Desclée de Brouwer.
  31. Riechmann, G. (s/f) Acción humana. Consultado el 17 de marzo de 2014 en http://tratarde.org/wp-content/uploads/2011/10/ACCI%C3%93N-HUMANA.ppt
  32. Sanmartín, J. (2000) La violencia y sus claves, Barcelona: Ariel.
  33. Universidad Autónoma Metropolitana (1973), Ley Orgánica, artículo 2. Consultado el 18 de febrero de 2014 en http://www.uam.mx/legislacion/lo/index.html#1/z
  34. Uribe, C., Piscoya, L. y More, R. (2002) “¿Educación en valores o formación moral? Algo más que sólo una discusión acerca de términos”, en Educación y cultura de paz, Cartilla Nº2 (Mayo–Junio). Consultado el 14 de febrero de 2014 en http://www.oei.es/valores2/pecpperu.htm
  35. Uribe, J. (2013) “Piden se legisle el mobbing; lo ven como un problema de salud pública” en periódico Excelsior, 3 de febrero. Consultado el 7 de mayo de 2014 en http://www.excelsior.com.mx/2013/02/03/nacional/882468