Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Training strategy to mitigate school violence from a human rigths perspective
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: La finalidad de este estudio es presentar una estrategia formativa que busca mitigar la violencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos.
Método: se realizó una investigación de corte cualitativo en el que participaron 72 estudiantes de la educación media de una institución educativa pública de la ciudad de Medellín.
Resultados: se encontró que para lograr mitigar los problemas de violencia escolar en la escuela se deben buscar estrategias que convoque a los diferentes integrantes de las comunidades educativas.
Conclusiones: se logró elaborar una estrategia formativa en la institución educativa para mitigar las diversas formas de violencia escolar en el marco de los derechos humanos. La propuesta se centró en el tema de la discriminación presente en esta institución, por cuanto el trabajo de diagnóstico realizado con los estudiantes puso en evidencia que esta era una de las prácticas escolares consideradas como normales.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Albor Chadid, L. I. & Villamil López, L. (2012). Una mirada a las prácticas pedagógicas de los docentes en colegios públicos de Barranquilla y Girón (departamento de Santander) para intervenir los problemas de violencia escolar. Revista Educación y Humanismo, 14(23), 197-215. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/view/723/745
- Cataño, J.M. (2014).Caracterizacióndelasprácticasdeconvivenciaescolar en la educación básica primaria. Trabajo de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Recuperado de:repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1971/1/Tesis%20biblioteca%20 Claudia%20Cata%C3%B1o.pdf
- Correa, M., Jaimes, J., Cardozo, S. & Mantilla, C. (2013). Estrategia para la disminución de violencias en la escuela en la ciudad de Bucaramanga. Revista Justicia, 18(24), 14-24. Recuperado de http://publi-caciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/justicia/article/ viewFile/136/138
- Echeverri, A., Gutiérrez, R.A., Ramírez, C.M.& Morales, S.A.(2014).Hacia una construcción del concepto de violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1).
- Eljach, S. (2011).Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y Unicef. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
- Gil, M. Y. (2013). Medellín 1993-2013: Una ciudad que no logra encontrar el camino para salir definitivamente del laberinto. En: What happens when Governments Negotiate with Organized Crime? Cases Studies from the Americas. Washington D.C., Estados Unidos: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Recuperado de: https://www.wilson-center.org/sites/default/files/Gil%20Ramirez%20-%20Colombia%20-%20Paper_1.pdf
- González, V., Mariaca, I. & Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25. Recuperado de http:// revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/776/794
- Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-58. Recuperado de http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/20%20CONFLICTI-VIDAD%20ESCOLAR%20Y%20FOMENTO%20A%20LA%20CONVI-VENCIA.pdf
- Ministerio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Sistema Nacional para la Convivencia Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
- Ministerio de Educación Nacional. Decreto1965de2013.Porelcualseregla-menta el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
- Ministerio de Educación Nacional. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de: http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf
- Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
- Policía Nacional de Colombia (2010). Delinquir no paga. Recuperado dehttps://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/ Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2010/ DOCUMENTO_FUERZA_JOVEN_ABRIL_29_DE_2010%5B1%5D.pdf
- Romero, D. R. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8054/1/4458559.2012.pdf
- Tobón, C. V. (2014). Representaciones sociales de la violencia escolar en la IE Maestro Fernando Botero. Tesis de Maestría. Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación, Medellín. Recuperado de http:// bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2271/1/Repre-sentaciones_Sociales_Escolar_Tobon_2014.pdf
- UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes. Nueva York: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf
- UNESCO (2012). Educación en Derechos Humanos en la escuela primaria y secundaria: guía de autoevaluación para gobiernos. Nueva York: Autor. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/SelfAs-sessmentGuideforGovernments_sp.pdf
- UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: Autor. Recuperado de http://www.unic ef.org/lac/ violencia_escolar_OK.pdf
- Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324