La Evaluación como Medio de Aprendizaje
Evaluation as learning means
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El fin de este trabajo es mostrar los efectos pro y en contra de la educación superior colombiana al ser tratada como una mercancía. Método: Se presenta una revisión de aportes al tema de autores como Rodríguez (2005), Aboites (2007) Ruiz (2009) entre otros. “La Educación Superior en las Negociaciones Internacionales”, “Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) y la Educación Superior”, “Aspectos básicos de la Educación Superior en Colombia”, “TLC Colombia Estados Unidos y la Educación Superior”, “La experiencia educativa a nivel internacional”. Resultados: Al analizar el sector de la educación en países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Alemania, se observa que es dinámico e importante por ser una actividad que reporta ganancias económicas. En países emergentes como Colombia dominado por una política proteccionista, han abierto sus economías para integrarse a la economía mundial. Para cumplir en el sector de la educación con este proceso de globalización se promulgó la Ley 30 de 1992. Conclusiones: La educación superior al ser considerada como un servicio, reporta altas ganancias económicas y proliferación de instituciones de dudosa calidad, por lo que el Gobierno debe estar atento y ser más riguroso en su regulación.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Álvarez Méndez J. (2007) evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Moratos.
- Amaranti M. (2010) Evaluación de la Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Pedagogía.
- Benito, Á. y Cruz, A. (2007). Nuevas Claves para la Docencia Universitaria. Madrid: Editorial Marcea.
- Brenes, F. (2006).Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes. Costa Rica: EUNED
- Castillo, S. (2002) compromisos de la Evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall
- Carreño, H. (2001). Enfoques y principios teóricos de la Evaluación. México: Trillas.
- Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación Auténtica de los aprendizajes; un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación; Santiago de Chile: Andrés Bello
- Díaz B, Frida y Hernández H. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México: McGrawHill
- Ecourban. (2010). Evaluación ¿Qué es? Disponible en: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Figueroa, C. (2004) Sistemas de Evaluación académica. Primera edición el Salvador: Universitaria
- Foucault. M (2002) Vigilar y castigar. Buenos Aires Argentina: Siglo XXI
- Lafourcade, P. (1977) La Evaluación de las aprendizajes. Madrid España: Cincel
- McDonald, R. (2005).Nuevas perspectivas sobre la Evaluación. París, Francia: UNESCO
- Michael, G (2004) Teachers College Press. Teachers College, Amsterdam: Columbia University
- Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013) Periódico Altablero. Colombia: Magisterio
- Rotger, B. (1990). Evaluación Formativa. Madrid España: Cincel.
- Stobart, Gordon (2005), & quot; Lost in Translation: Moving from principles to policy to practice in formative assessment & quot; Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, vol. 12.
- Tobón. S. (2010) Secuencias didácticas, aprendizajes y evaluación de competencias México: Pearson.
- Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago University.