Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina
Virtuality and education in the time of COVID-19. An empirical study in Argentina
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: explorar las estrategias, recursos pedagógicos y tecnológicos utilizados por los docentes en el modelo de educación virtual implementado durante el confinamiento preventivo y cierre de establecimientos educativos dispuesto ante la situación de emergencia sanitaria mundial por la COVID-19. Método: se trabajó con un diseño metodológico cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. Participaron del estudio 777 personas, en su mayoría docentes, que representan a instituciones de distintos niveles educativos de Mendoza, Argentina. Resultados: el análisis de los datos evidenció las desigualdades existentes en cuanto al uso de tecnologías y recursos pedagógicos digitales. Dichas diferencias se manifiestan en relación con el tipo de gestión, el nivel educativo, la situación socioeconómica de los alumnos, el rendimiento académico y el apoyo por parte de la familia del estudiante. Discusión y Conclusiones: los resultados obtenidos ponen en evidencia las desigualdades socioeducativas de los estudiantes. Es necesario continuar profundizando en la comprensión de los condicionantes y las posibles consecuencias que traerán, para el sistema educativo, estas experiencias pedagógicas en aislamiento social.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alcántara-Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Almirón, M. E., y Porro, S. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (19), 17-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794547
- Amuchástegui, G., Valle, M. I. D., y Renna, H. (2017). Reconstruir sin ladrillos: guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5592
- Anso, A., Magallan, L., y Vallejos, M. (2016). ¿Actividades grupales en cursos virtuales? Desafíos para el rol docente. En G. Feierherd, (Coordinador). XI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TEyET 2016). Facultad de Informática Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales, Universidad de Morón. Argentina.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54624/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Artopoulos, A. (2020) ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? Observatorio Argentinos por la Educación. https://argentinosporlaeducacion.org/informes
- Bonilla, L. A. G. (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual. Interconectando Saberes, (1), 77-89. http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112
- Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
- Brasó, J., y Arderiu, M. (2019). Herramientas tecnológicas para el seguimiento del alumnado en la FP dual. Revista Prácticum, 4(2), 77--94. https://doi.org/10.37042/practicum.2019.4.2.5
- Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemia-del-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
- Cabrera, L. (2020) Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
- CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
- Durán-Rodríguez, R., y Estay-Niculcar, C. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. RIED.Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/ried.19.1
- Fernández-Gubieda, S. (2020). Docencia Rubic: aprendizajes de la enseñanza universitaria en tiempos de la Covid-19. https://www.unav.edu/documents/24640148/26406619/RubicSueltas.pdf
- García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del COVID 19. Polo del Conocimiento: Revista científico-Académica Multidisciplinaria, 5(4), 304-324. https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386
- García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS),(21), 1-26. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23086
- Guillén, A. y Roig-Vila, R. (2017). Escenarios online para el aprendizaje de un instrumento musical: sinopsis de algunas investigaciones. Notandum,20(44-45), 43-52. http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.5
- Guitert, M., y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31. http://hdl.handle.net/10366/121846
- Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4249
- Horna, K., y Rea, W. (2017). Uso de la Comunicación Audiovisual en las Clases de los Estudiantes del 5to Grado de la IE 20318 José Antonio Macnamara, Huacho 2016 [Tesis de grado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú].http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/469
- Kem-Mekah-Kadzue, O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal,(14), 57-74. http://dx.doi.org/10.15257/issn.2386-4915
- Liriano, R. (2016). El incremento de las competencias tecnológicas en los estudiantes que ingresan a la Educación a Distancia. INTEC Sobre el papel de los estudiantes en los Estudios Generales, (23), 307-326. http://rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/411/Trabajo%20en%20memoria%20de%20evento%20-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=314
- Marciniak, R., y Gairín-Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED.Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
- Melo-Solarte, D. S., y Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de educación virtual. Información tecnológica, 29(3), 237-248. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237
- Mérida-Martínez, Y., y Acuña-Gamboa, L. A. (2020). Covid-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos Emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12435
- Muñíz, R. (2018). Las Tecnologías Apropiadas ¿Un Cambio de Paradigma o una Utopía? Tekhné, 21(1), 78-87.http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/tekhne/article/view/3547
- Muñoz-Moreno, J. L., y Lluch-Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
- Quiroz-Reyes, C. (2020). Pandemia Covid-19 e Inequidad Territorial: El Agravamiento de las Desigualdades Educativas en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3),1-6. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12143
- Robles, C., y Sato, A. (2020). Grupalidades virtuales. El impacto de la pandemia en los procesos grupales. En La intervención en lo social en tiempos de pandemia. https://www.margen.org/pandemia/textos/robles.pdf
- Rodríguez-Jiménez, J. M. (2009). Patrones pedagógicos en educación virtual. Revista de Educación a Distancia (RED). Monográfico X (2009), 1-16. https://revistas.um.es/red/article/view/89321
- Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M., Torres-Carrasco, R., Agüero-Servín, M., Hernández-Romo, A., Benavides-Lara, M., Jaimes-Vergara, C.yRedón-Cazales, V. (2020) Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, Aheadofprint, (2020), 1-23. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/AOP.pdf
- Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 17(53), 1-20. https://revistas.um.es/red/article/view/290021
- Tarabini, A. (2020) ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
- UNESCO (06 de agosto de 2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-se-avecina-catastrofe-educacion-y-cita
- Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. En Weinsteins y Muñoz (Eds.), Mejoramiento y Liderazgo en la escuela (pp. 263-291). Once miradas. http://dx.doi.org/10.14244/198271993073
- Vergel-Ortega, M., Rincón-Leal, O. L., y Cardoza-Herrera, C. A. (2016). Comunidades de aprendizaje y prácticas pedagógicas. Boletín Redipe, 5(9), 137-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064925
- Villafuerte, J., Bello, J., Cevallos, Y., y Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214