Análisis de la resiliencia en personas divorciadas, según su nivel educativo e ingresos económicos
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2425Palabras clave:
Resiliencia, divorcio, nivel educativo, ingresos económicosResumen
El propósito de esta investigación fue identificar los niveles de resiliencia en personas divorciadas de acuerdo con el nivel educativo y los ingresos económicos. Para Gómez (2010) las situaciones adversas se afrontan mejor con adecuados niveles de resiliencia. El estudio contó con 139 participantes divorciados, hombres (44.6%), y mujeres (55.4%); con estudios básicos (48.2%), con estudios universitarios (51.8%), con ingresos económicos inferiores a $1.800.000 (60.4%), y superiores a $1.800.000 (39.6%). Se utilizó una metodología cuantitativa, con diseño transversal, se corrieron Análisis de Varianza (ANOVA) con el fin de responder a las preguntas de investigación. Las personas con educación superior mostraron mayores niveles de resiliencia en competencia social y apoyo social, así mismo, los que tenían mayores ingresos económicos mostraron mayor fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, apoyo familiar y estructura; a su vez, se encontró un efecto de interacción entre el nivel de ingresos económicos y el nivel educativo en fortaleza y confianza en sí mismo. Para futuras investigaciones se sugiere profundizar en estos resultados a nivel cualitativo.
Descargas
Citas
Aciego de Mendoza, R., Domínguez, R. & Hernández, P. (2005). Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3077.pdf
Amato, P. (2000). The consequences of divorce for adults and children. Journal of Marriage and Family, 62, 1269-1287. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1741-3737.2000.01269.x/abstract
Athié, D. & Gallegos, P. (2009). Relación entre la resiliencia y el funcionamiento familiar. Psicología Iberoamericana, 17(1), 5-14. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613002
Baum, N. (2003). Divorce process variables and the coparental relationship and parental role fulfillment of divorce parents. Family Process, 42(1), 117-131
Berk, J. (2002). Trauma y resiliencia durante la guerra: una mirada a los niños y a los trabajadores de ayuda humanitaria en Bosnia. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 24(1/2), 45-65.
Briceño, M. (2014). Resiliencia en la gestión de las organizaciones. Revista de Investigación en Administración e Ingeniería, 2(54). Recuperado de: http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/aibi/article/view/0201/020105.pdf
Cabrera, G., González, J., Vargas, L. & Franco, L. (2012). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes de un centro de reclusión en el Quindío, periodo 2008-2010. Revista Psicogente, 15. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/315/307
Cabrera, V., Docal, M., Muñoz, D. & Olaya, J. (2015). El divorcio ¿fracaso u oportunidad? Bogotá: Universidad de la Sabana.
Calderón, A., Espinosa A. & Techio, E. (2004). Resiliencia, afrontamiento, bienestar psicológico y clima socio-emocional después de los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y Estrés, 10(2/3), 265-276.
De Arce, J. & Aguayo, P. (2006). Abuso sexual intrafamiliar: prevalencia y características en jóvenes de 3° medio de liceos municipalizados de Chillán, Chile. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 15(1), 79-85.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Informe final de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO). Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/190/1/Laeducaci%C3%B3nb%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-enequidad-y-calidad-KAS.pdf
Friborg, O., Hjemdal, O., Rosenvinge, J. & Martinussen, M. (2001). A new rating scale for adult resilience: What are the central protective resources behind healthy adjustment? International Journal of Methods in Psychiatric Research, 12(2), 65-76.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bautista, M. & Méndez, A. (2012). Determinantes socioeconómicos y demográficos de las actitudes hacia el aborto. Revista Psicogente, 15. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/articleview/328/320
Gómez, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. Recuperado de: http://www.avntfvntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%A%20BI%2009-10.pdf
Grotberg, E. (1995). The Internacional Resilience Project: Promoting Resilience in Children. Wisconsin: Universidad de Wisconsin.
Grotberg, E. (2003). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Henry, D. (1999). Resilience in Maltreated Children: Implications for Special Needs Adoption. Child Welfare, 78(5), 519-540.
Jiménez, M., Amaris, M. & Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: el caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Salud Uninorte Barranquilla, 28(1), 99-112. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/3900/2857
Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. CEANIM. Santiago de Chile: OPS.
Kotliarenco, M., Mardones, F., Melillo, A. & Suárez, N. (2000). Actualizaciones en resiliencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús, Fundación Bernard van Leer.
López, L. (2009). El sistema familiar ante el divorcio: factores de riesgo y protección y programas de intervención. Universidad de La Coruña, España. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/233598082_El_sistema_familiar_ante_el_divorcio_factores_de_riesgo_y_proteccin_y_programas_de_intervencin_The_family_system_upon_divorce_Risk_and_protective_factors_ and_intervention_programmes
Martínez, J. (2011). La educación para una sociedad resiliente. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Universidad de la Laguna, España. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/14/jamg2.html
Palomar, J. & Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M) interdisciplinaria. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 27(1), 7-22. Recuperado el 17 de junio de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748002
Pérez, T., Castillo, J. & Davins, M. (2006). El divorcio. Compendio parejas en conflicto. Barcelona: Paidós.
Rogers, C. (2004). Grupos de encuentro. Argentina: Amorrortu.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631.
Saavedra, E. (2005). Resiliencia: La historia de Ana y Luis. Liberabit. Revista de Psicología, 11, 91-101.
Sabatelli, R.M. & Ripoll, K. (2004). Variations in marriage over time: An ecological/Exchange perspective. En M. Coleman & L.H. Ganong. (Eds.), Handbook of contemporary families: considering the past, contemplating the future (pp.79-95). Estados Unidos: Sage Publishing.
Santana, J. (2010). La formación para el trabajo social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Portularia, 91-99.
Seccombe, K. (2000). Families in poverty in the 1990s: Trends, causes, consequences and lessons learned. Journal of Marriage and the Family, 62, 1094-1113. Recuperado de: http://www.readcube.com/articles/10.1111%2Fj.17413737.2000.01094.x?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&purchas_referrer=onlinelibrary.wiley.com&purchase_site_license=LICENSE_ DENIED
Seligman, M. (2003). Positive pychology: fundamental assumptions. Psychologist, 16(3), 126-127.
Vanistendael, S. (1994). Resilience: a few key issues. Malta: International Catholic Child Bureau.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Victoria Eugenia Cabrera-García, Karla Tatiana Casas Rojas, Sandra Liliana Pardo Hernández, Diana Margareth Rodríguez Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.