Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo
Corresponding Author(s) : Ver Reyes P
Psicogente,
Vol. 20 Núm. 38 (2017): Julio-Diciembre
Resumen
objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que usan los adolescentes mexicanos ante situaciones que provocan miedo. Método: El tipo de estudio fue no experimental. Los partici- pantes fueron 400 adolescentes mexicanos de nivel secundaria (50 % hombres y 50 % mujeres), Media de edad = 13.90 (DE= 0.96). Un instrumento midió la intensidad del miedo ante nueve tipos de situaciones: violencia social, animales, estar solo, médicos, situaciones sociales, lo desco- nocido, violencia doméstica, escuela y muerte (? = .93). Por medio de preguntas abiertas se pre- guntó a los participantes qué harían ante cada una de las situaciones, lo que permitió identificar el tipo de afrontamiento. Resultados: Las mujeres informaron mayor miedo que los hombres en todas las situaciones, excepto en miedo a la escuela, donde ellas tuvieron mayor puntaje. El patrón general fue que las mujeres usan más estrategias de desahogo emocional y búsqueda de apoyo, mientras que los hombres usan estrategias directas al problema, agresivas y de distracción. En particular, ante el miedo a la muerte, los hombres usan estrategias evitativas, distracción y búsqueda de apoyo, mientras que las mujeres usan estrategias directas al problema, desahogo emocional, búsqueda de apoyo, evitativas, distracción y agresivas. Ante el miedo a lo desconocido, los varones usan estrategias de distracción, agresivas y directas al problema, mientras que las muje- res usan desahogo emocional, directo al problema y agresivas. Las estrategias de afrontamiento no son buenas ni malas, su conveniencia depende del apoyo que brindan para resolver la situación que genera miedo.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Allwood, A. M. A., Bell, D. J., & Horan, J. (2011). Posttrauma numbing of fear, detachment, and arousal predict delinquent behaviors in early adolescence. Journal of Clinical Child and Adolescents Psychology, 40(5), 659-667. Doi: 10.1080/15374416.2011.597081
- André, C. (2005). Psicología del miedo. Barcelona: Kairós.
- Catlina, C. C., Stanescu, D. F., & Mohorea, L. (2012).Academic self-efficacy, emotional Intelligence and academic achievement of Romanian students. Results from an exploratory study. Journal of Educational Sciences & Psychology, 2(1), 41-51.
- Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. Doi:10.1037/0033-2909.98.2.310
- Compas, B. E., Malcarne, V., & Fondacaro, K. (1988). Coping with stressful events in older children and young adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 6, 405-411. Doi: 10.1037/0022-006X.56.3.405
- Delumeau, J. (2005). El miedo en Occidente. México: Taurus.
- Erikson, E. H. (1986). Sociedad y adolescencia. México: Siglo XXI.
- Fantin, M. B., Florentino, M. T., & Correché, M. S. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(1), 159-176.
- Garcia-Lopez, L. J., Ingles, C. J., & Garcia-Fernandez, J. M. (2008). Exploring the relevance of gender and age differences in the assessment of social fears in adolescence. Social Behavior and Personality, 36(3), 385-390. Doi: 10.2224/sbp.2008.36.3.385
- Haddad, A. D. M., Lissek, S., Pine, D. S., & Lau, J. Y. F. (2011). How do social fears in adolescence develop? Fear conditioning shapes attention orienting to social threat cues. Cognition and Emotion, 25(6), 1139-1147. Doi: 10.1080/02699931.2010.524193
- King, N., Muris, P., & Ollendick, T. (2002). Childhood fears and phobias: assessment and treatment. Child and Adolescent Mental Health, 10(2), 50-56.
- Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas Especiales de Psiquiatría, 39(4), 226-235.
- Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York, NY: Oxford University Press.
- Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
- Leen-Feldner, E., Zvotensky, M., & Feldner, M. (2004). Behavioral inhibition sensitivity and emotional response suppression: a laboratory test among adolescents in a fear-relevant paradigm. Journal of Clinical Child and Adolescents Psychology, 33(4), 783-791.
- Liechtenstein, P. & Annas, P. (2000). Heritability and prevalence of specific fear and phobias in childhood. Journal Child Psychology Psychiatry, 41(7), 927-937.
- Liew, J., Lench, H. C., Kao, G., Yeh, Y., & Kwok, O. (2014). Avoidance temperament and socialevaluative threat in college student’s math performance: a mediation model of math and test anxiety. Anxiety, Stress & Coping, 27(6), 650-661. Doi: 10.1080/10615806.2014.923248
- Losoya, S., Eisenberg, N., & Fabes, R. (1998). Developmental issues in the study of coping. International Journal of Behavioral Development, 22(2), 287-313. Doi: 10.1080/016502598384388
- Lynch, T., & Martins, N. (2015). Nothing to fear? An analysis of college student’s fear experiences whit video games. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 59(2), 298-317. Doi:10.1080/08838151.2015.1029128
- Marina, J. A. (2007). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama.
- Michalcáková, R., & Lacinová, L. (2009). Fears in adolescence. Psihologijske Teme, 1, 21-36.
- Millon, T., & Everly, G. (1985). Personality and its disorders. A biosocial learning approach. New York, NY: Wiley and Sons.
- Muris, P., & Gobel, M. (2002). Cognitive coping vs. emotional disclosure in the treatment of anxious children: a pilot-study. Cognitive Behavior Therapy, 31(2), 59-67. Doi: 10.1080/16506070252959490
- Ollendick, T., Langley, A., Jones R., & Kephart, C. (2001). Fear in children and adolescents: relations with negative life events, attributional style and avoidant coping. Journal of Clinical Child Psychology, 42(8), 1029-1034.
- Orejudo, S., Fernández-Turrado, T., & Briz, E. (2012). Resultados de un programa para reducir el miedo y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de primer año. Estudios sobre Educación, 22, 199-217.
- Pedhazur, E. J., & Pedhazur, L. (1991). Measurement, design, and analysis: An integrated approach. New York: Psychology, Taylor & Francis Group.
- Putwain, D., Sander, P., & Larkin, D. (2013). Academic self-efficacy in study related skills and behaviours: relations with learning-related emotions and academic success. British Journal of Education Psychology, 83(1), 633-650. Doi:10.1111/j.2044-8279.2012.02084
- Reyes, V., & Sierra, G. (2014). Diferencias en la intensidad del miedo por tipo de escuela, edad y sexo. En S. Rivera-Aragón., R. Díaz-Loving., I. ReyesLagunes., y M. M. Flores-Galaz. (Eds.), Aportaciones actuales de la Psicología Social. (pp.807-813). México: Universidad de Yucatán.
- Romero, A. E., Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R. J., Garrido, R., & Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.