Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky
Corresponding Author(s) : Wilmar Fernando Pineda Alhucema
Educación y Humanismo,
Vol. 13 Núm. 20 (2011): Enero - Junio
Resumen
La teoría de la mente estudia la habilidad para predecir las conductas del ser humano y para inferir sus estados mentales que permitan un conocimiento anticipado del otro. Las últimas investigaciones han mostrado que este concepto tiene una alta aplicabilidad en lo relacionado con la interacción social. Por otro lado, el enfoque sociohistórico propuesto por Vigotsky, plantea que los procesos psicológicos superiores son generados por la vida en comunidad y por la cultura. Debido a aplicabilidad de la teoría de la mente en la interacción social, es fácil mostrar la relación que hay entre ambas perspectivas y su potencial para la educación. El presente artículo de reflexión presenta argumentos desde los cuales se puede vislumbrar la incursión de las neurociencias en la formación socioafectiva en la escuela.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Wilmar Fernando Pineda Alhucema, Giomar Jim, Pedro Puentes Rozo, Retrospectiva y prospectiva de la teoría de la mente; avances de investigación en neurociencias , Psicogente: Vol. 15 Núm. 27 (2012): Enero - Junio
- Johan Acosta L, Martha Lucía Cervantes Henr, Wilmar Fernando Pineda Alhucema, Gisella De la Torre Pe, Lizzette L, Benigno C, Policonsumo desde una perspectiva neuropsicológica , Psicogente: Vol. 14 Núm. 25 (2011): Enero - Junio
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
Barón-Cohen, S. (1989). The autistic child’s theory of mind: a case of specific develo-pment delay. En: Journal of Child Pshychology and Pshychiatry, 30, 285-297.
Benbenaste, N., Luzzi, S. y Costa, G. (2007). Vigotsky: desde el materialismo histórico a la psicología. En: Hologramática, 7, (4), 13-32.
Carleen, F. y Douglas, S. (2003). Executive functioning and theory of mind in chil-dren clinically referred for attention and behavior problems. En: Applied Develop-mental Psychology, 24, 51-73.
Carlson, S., Moses, L. & Claxton, L. (2004). Individual differences in executive functioning and theory of mind: An investigation of inhibitory control and planning ability. En: Journal of Experimental Child Psy-chology, 87, (4), 299-319