Contenido principal de artículos

José Eriberto Cifuentes Medina José Irenarco Pedraza Suaréz

Resumen

El presente artículo diserta acerca del papel y la importancia de las asignaturas de “Introducción a la investigación” y “Metodología de la investigación” en la formación de tecnólogos, que se ofrece en la modalidad de estudios a distancia. En conclusión, se hace necesaria una reflexión acerca de las generalidades de investigación, normatividad para la presentación de trabajos e informes, y la elaboración, sustentación de proyectos y artículos de investigación como principios fundantes de la proyección en esencia y existencia de la investigación. Las asignaturas mencionadas hacen parte del proceso académico-investigativo y parten de lo que se ha observado en la realidad estudiantil, en los procesos académicos y en la experiencia docente; todo ello con el fin de concretar posibilidades de cambio, acción y trasformación de su labor como regentes en farmacia y administradores del sistema de la salud, teniendo en cuenta las condiciones de la “Educación a distancia” en la que los estudiantes se forman de la mano del aprendizaje autónomo, pero también a la necesidad de acudir a la investigación desde la realidad y contexto que los rodea con bases teóricas consistentes y en aras de ejercer su profesión de una manera eficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Acuerdo No. 050 de 2008. Por el cual se establecen los criterios para la implementación del Sistema de Créditos y se definen las Áreas de Estructuración Curricular de los Programas de Pregrado Presenciales, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  2. Acuerdo No. 086 de 2009. Por el cual se reglamenta parcialmente el acuerdo 050 de 2008.
  3. Álvarez, A. et al. (1.983). Guía de investigación. 1ª ed. Bogotá Colombia: Ediciones Usta.
  4. Basave, F. (2007). Educación a distancia en el nivel superior. 1ª ed. México: Editorial Trillas.
  5. Corrales, M. I. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. 1ª ed. Balderas México: Editorial Limusa, S. A.
  6. Cortés, R. (s.f.). La educación a distancia y el estudio independiente, consultado en línea: http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Angeles_Cortes.pdf
  7. Cerda, G. H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos, competencias y desempeños. 1ª ed. Bogotá: Editorial Magisterio.
  8. Decreto 2412 agosto 19 de 1982, “por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la Educación Abierta y a Distancia y se crea el consejo de Educación Abierta y a Distancia”.
  9. De la Torre, Z. F. (2009). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. 1ª ed. México: Editorial Alfaomega.
  10. Castillo, M. (2.004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. 1ª ed. Bogotá D. C. Colombia: Editorial Magisterio.
  11. Decreto 2566 de 10 de septiembre (2003). Por la cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. 1ª ed. Bogotá D. C. Colombia: Editorial Unión.
  12. Decreto 1358 de 11 de julio (1974). Por el cual se dictan normas sobre la educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104755.html
  13. Decreto 882 de 10 de mayo (1976). Por el cual se reglamenta el decreto extraordinario N°. 89 de 1976. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-102590.html
  14. Decreto 2667 de 17 de diciembre (1976). Por el cual se reglamentan las carreras tecnológicas. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-102595.html
  15. Decreto No. 1295 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
  16. Doyle, A. (2005). Las aventuras de Sherlock Holmes. 1ª ed. Bogotá: Editorial Unión.
  17. Floréz, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. 1ª ed. Bogotá D. C. Colombia: Editorial McGrawHill.
  18. Feo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1254
  19. Ley 30 de 29 de diciembre (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 1ª ed. Bogotá D. C. Colombia: Ediciones Momo.
  20. Ley 749 de 19 de julio (2002). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. 1ª ed. Bogotá D. C. Colombia: Editorial Unión.
  21. Munch, L. et al. (2.009). Métodos y técnicas de investigación. 4ª ed. México: Ed Trillas.
  22. Pineda. A. (2008). La construcción del oficio del investigador: una perspectiva Sherlockiana. 1ª ed. Bogotá: Editora Beta.
  23. Pineda, A. (2011). El investigador universitario. Seminario permanente de pedagogía, Revista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. CIEFEC, 3 (1) 30 – 51
  24. Ravelo, E. (2002) Calidad, aprendizaje y rendimiento académico en educación superior. Educación y Humanismo, Vol. 14 - No. 23 - pp. 17-36 - diciembre, 2012 - Universidad Simón Bolívar – Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion
  25. Reyes, F.21.23 de sepriembre de 2005). ¿Formar ingenieros o tecnólogos? El impacto de las reformas de la educación superior en la formación de ingenieros. XXV Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería. Cartagena de Indias.
  26. Resolución No. 58 de 2009 Por la cual se modifica la resolución 40 de 2008. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2009/res_058_2009_modif_res40.pdf
  27. Resolución Nª. 36 de 2010 Por la cual se adopta y reglamenta las modalidades de trabajo de grado para los estudiantes de los programas de pregrado ofrecidos por la facultad de estudios a distancia de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia. Consultada en: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2010/res_36_2010.pdf