Contenido principal de artículos

Nancy Palacios Mena

Resumen

Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo principal analizar procesos de socialización juvenil en la escuela y fuera de ella. El texto se ocupa de la vinculación de jóvenes a instancias de la vida comunitaria y de sus percepciones frente a problemáticas que aquejan sus entornos inmediatos. Se utilizó un diseño metodológico mixto, que combinó datos cuantitativos (una encuesta) y cualitativos (entrevistas y análisis documental). Concluimos que la vinculación o no de los jóvenes a proyectos o programas de las comunidades depende de las dinámicas que se dan al interior de las mismas, de las percepciones que logran construir los jóvenes de dichas dinámicas y de la manera como los adultos los involucran y crean o no oportunidades para el agenciamiento juvenil en dichos proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Alvarado, S. y Ospina, H. F. (2007). Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas. Desafíos en los procesos de configuración de subjetividad política. En: E. Vasco, S. Alvarado. C. Echavarría y P. Botero (Ed.), Justicia moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes (pp.81-100). Manizales, Colombia: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. CINDE.
  2. Bendit R. (1999). Participación social y política de los jóvenes en países de la Unión Europea. Ponencia presentada durante la Reunión del Grupo de Trabajo “Juventud” CLACSO.
  3. Castro, G. y Molinari, V. (2009). Eje Prácticas culturales, estilos, consumos y estéticas. En: M. Chaves (Ed.), Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte. (pp. 269-275). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata
  4. Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid, España: Centro de estudios sociológicos. Editorial Universidad Complutense de Madrid.
  5. De La Torre, E .y Navarro, R. (1990). Metodología de la investigación. Bibliografía, archivística y documental. México: Editorial McGraw-Hill.
  6. Delgado R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Trabajo de grado para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE
  7. Delgado, R. y Arias J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11, pp. 272-296 Consejo de Profesionales en Sociología. Buenos Aires, Argentina
  8. Garcés. A. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles panorama de la participación política juvenil. Revista Última Década nº32, CIDPA Valparaíso, pp. 61-83
  9. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Los procesos mixtos o multimodales. México: McGraw-Hill Interamericana.
  10. Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires: IIPE. UNESCO.
  11. Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Balardini S. (Comp) Buenos Aires: CLACSO
  12. Lechner, N. (1999). Las condiciones sociopolíticas de la ciudadanía. Citada por: Alvarado, S. y Ospina, H. F. (2007). Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas. Desafíos en los procesos de configuración de subjetividad política. En: E. Vasco, S. Alvarado. C. Echavarría y P. Botero (Ed.), Justicia moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes (pp.81-100). Manizales, Colombia: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. CINDE.
  13. Loreto M. Silva C. Morandé M y Canales L. (2010). Los jóvenes ciudadanos: Reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. Revista Última Década nº32, CIDPA Valparaíso. pp. 105-118.
  14. Muñoz G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista. Latinoamericana de ciencias sociales niñez juventud. vol.1, n.1, pp.145-180.
  15. Palacios, N. (2008). Disciplina, norma y democracia sus concepciones y funcionamientos en la cotidianidad de la escuela. Trabajo de grado para optar por el título de magister en sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle.
  16. Sánchez, D. & Robles, M. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-204.
  17. Sandoval, M. (2000) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. En: La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Balardini S. (Comp) Buenos Aires: CLACSO
  18. Tanaka N. (1995). Jóvenes: actores sociales y cambio generacional. De la acción colectiva al protagonismo individual. Economía, sociedad y política.-- Lima: IEP
  19. Torres R. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la Segunda Reunión de Ministros de Educación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral –CIDI Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre.
  20. Vasco, E. Quintero. M y Echavarría, C. (2007). Algunas concepciones de Justicia de un grupo de estudiantes universitario de dos ciudades del país. En: E. Vasco, S. Alvarado. C. Echavarría y P. Botero (Ed.), Justicia moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes (pp.81-100). Manizales, Colombia: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. CINDE.
  21. Velásquez, E Martínez, L y Cumsille. P. (2004). Expectativas de Autoeficacia y ActitudProsocial Asociadas a Participación Ciudadana en Jóvenes. Revista PSYKHE. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol. 13, Nº 2, 85-98