Problemática espacial del sur deldepartamento del Atlántico y la planeación territorial estratégica
Contenido principal de artículos
Resumen
Una parte considerable de los problemas espaciales que afectan a muchos entes territoriales en Colombia se debe en gran medida a la inexistencia de adecuadas políticas de ordenamiento y planeación del territorio. En este trabajo se hace una caracterización de los principales problemas espaciales de los municipios del sur del Atlántico, se analizan los factores que han incidido en su surgimiento y continuidad y se plantean algunas alternativas de solución, desde la Nueva Planeación Territorial Estratégica. El trabajo se sustenta en una amplia utilización de fuentes secundarias (investigación bibliográfica, uso de cartografía -mapas, planos, fotografías e imágenes satelitales- y estadísticas económicas, políticas y sociales, entre otras), así como en la realización de entrevistas y encuestas a habitantes de los municipios del área, en trabajos de campo y en la experiencia personal del autor en la zona estudiada. El trabajo se soporta teóricamente en la concepción del espacio como construcción social, planteada, entre otros, por Santos (2000), en los análisis y métodos de la Geografía Histórica (Tovar, 1986), y en especial en el llamado por Harvey (2003) Materialismo Histórico Geográfico y en los aportes de la Nueva Planeación Territorial Estratégica. Es una investigación de tipo descriptivo y explicativo.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alcaldía Municipal de Campo de la Cruz (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Disponible en: http://campodelacruz-atlantico.gov.co/apc-aa-files/31383838393836663438666137623166/pdm_2016_2019.pdf
- Alcaldía Municipal de Candelaria (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Disponible en: http://candelaria-atlantico.gov.co/apc-aa-files/31313663626230326561323539636338/plan-de-desarrollo-2016-final.pdf
- Alcaldía Municipal de Repelón (S.f) Plan de Ordenamiento Territorial. En: www.repelon-atlantico.gov.coplaneacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=2503054
- Alcaldía Municipal de Santa Lucía (S.f). Esquema de Ordenamiento Territorial. En: http://santalucia-atlantico.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=1558782
- Cámara de Comercio de Barranquilla (2011). Atlántico en cifras 2009. En: http://www.camarabaq.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=225&Itemid=186
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Censo General 2005. Atlántico. En: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/08000T7T000.PDF
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Necesidades Básicas Insatisfechas. En: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66
- Departamento Nacional de Planeación (2011). Agenda Atlántico 2020: La ruta para el desarrollo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación: Gobernación del departamento del Atlántico. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/7-VISION%20ATLANTICO.pdf
- Departamento Nacional de Planeación. (2014). Índices de desempeño fiscal por municipios. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
- El Heraldo. Diario de Barranquilla. Ediciones correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2010 y enero de 2011.
- Farinós, J. (2009). Bases, métodos e instrumentos para el desarrollo y la cohesión territoriales. En: Farinós, J. Romero, J. y J. Salom, Eds. 2009. Cohesión e Inteligencia territorial. Colección: Desarrollo Territorial. Serie Estudios y Documentos, 7. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
- Farinós, J. (2010). Nueva planificación territorial. Aproximación conceptual y metodológica. Módulo presentado en el Seminario de Profundización I en el Curso de Doctorado de Geografía del convenio entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá, agosto 14, 20 y 21 de 2010.
- Farinós, J. y J. Romero. (2007). Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Colección: Desarrollo Territorial. Serie Estudios y Documentos, 2. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
- Fernández, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Editorial Reverté.
- Gobernación del departamento del Atlántico (2012). Análisis de la situación de la salud. Barranquilla: Gobernación del departamento del Atlántico: Secretaría de salud departamental. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Atlantico-2012.pdf
- Gómez Orea, D. (2007). Requisitos de la Planificación Territorial hoy. Evaluación de los procesos territoriales. En: Farinós, J y J. Romero. 2007. Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Colección: Desarrollo Territorial. Serie Estudios y Documentos, 2. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
- Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Madrid: Ediciones Akal.
- Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2016). Clasificación de planteles. Atlántico. En:http://www.icfesinteractivo.gov.co/Clasificacion/index_ppal_ind.jsf
- Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2016). Reportes históricos. Disponible en: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (1994). Atlántico. Características Geográficas. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). Departamento del Atlántico. División político-administrativa. Disponible en: http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/igac/politicos_admin_2014/Atlantico.pdf
- Iracheta, J. (1997). Planeación y desarrollo: Una visión del futuro. México: Plaza y Valdés Editores.
- Llanos, E. (2007). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX. En: Perspectiva Geográfica, N° 12, año 2007. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
- Llanos, E. (2010). Metropolización de Barranquilla y problemática espacial de Soledad (Atlántico). En: Perspectiva Geográfica, N° 15, año 2010. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
- Massiris, A. (2009). Desarrollo Territorial Sostenible en América Latina. En: Farinós, J. Romero, J. y J. Salom, Eds. 2009. Cohesión e Inteligencia territorial. Colección: Desarrollo Territorial. Serie Estudios y Documentos, 7. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
- Navarro, E. (2011). Salud Pública: así estaban los municipios antes del desastre. En: Unirte. Enero de 2011, p. 3. Barranquilla: Publicaciones de la Universidad del Norte.
- Peñaloza, M. (2008). Currículo y calidad de la educación. Educación y Humanismo, 10 (15), 189-193.
- Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Nº 150. Cartagena: Banco de la República.
- Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Madrid: Ariel.
- Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas: Academia Nacional de Historia.