Contenido principal de artículos

Eucadys Cujía Guerra Sobeydis Pérez Rojas Dolka Maestre Córdoba

Resumen

El ecoturismo juega un papel importante en el desarrollo y el cambio social de los territorios que cuentan con grandes riquezas naturales como La Guajira, donde la biodiversidad y la diversidad humana se constituyen en bienes culturales y socioeconómicos que, con una gestión sustentable, pueden a su vez potenciar el desarrollo de la región. Sin embargo, para que las prácticas de desarrollo alcancen las metas de conservación del medio, usando los conocimientos científicos y las tecnologías que han surgido a partir de estos, es necesario interpretar y conciliar los diferentes enfoques de la sustentabilidad con base en procesos que democraticen la educación en los niveles superiores. Esto último facilita la transferencia de los saberes científico-tecnológicos en las comunidades de acuerdo con los principios del ecoturismo. Las anteriores son algunas conclusiones surgidas de la realización del presente trabajo de tipo reflexivo, que se llevó a cabo, según los parámetros de una metodología descriptiva y técnica de revisión bibliográfica, en el entorno de Riohacha, capital del departamento de La Guajira (Colombia), y cuyo propósito es contribuir a la sustentabilidad regional desde una perspectiva académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Aguilera, M., Quintero, P., & Bernal, C. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional,. Documentos de trabajo sobre economía regional, No 79; Centro de estudios económicos regionales (CEER) del Banco de La República, Cartagena, 5-22.
  2. Cribeiro, Y. (2008). Capital público, productividad privada y crecimiento económico en América Latina (Tesis maestría). Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
  3. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile.
  4. Gibbons, M. (20 de 09 de 1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento presentado como contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación superior de la UNESCO. Recuperado el 2016, de http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_vi: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_vi
  5. Guzmán, P. (2002). El ecoturismo y el desarrollo sostenible, ensayo.
  6. Jaramillo, R. (2009). Estudio para la competitividad del sector turístico en Colombia. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.
  7. Jones. (1992). Desarrollo y ecoturismo, publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia.
  8. Max-Neef, M., & Smith, P. (2011). La Economía Desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria editorial.
  9. ONU; Brundtland, Gro. (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente.
  10. Perry, G., Arias, O., López, H., Maloney, William, & Servén, L. (2006). Poverty Reduction and Growth: Virtuous and vicious circles. New York: World Bank.
  11. Ramírez, A., Sánchez, J., & García, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del centro de investigación Universidad de la Salle, Vol. 6; No 21, 55-59.
  12. Reyes-Avila. (2002). Turismo sostenible. Madrid: RED ALMAR ediciones.
  13. Solow, R. (1993). Crecimiento y equidad. México: Editorial Universitaria.
  14. Stiglitz, J. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje: un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. (A. A. García, Trad.) Bogotá: Editorial Planeta.
  15. UNISEC, Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas. (1998). Ciencia para el desarrollo sostenible, agenda 21.