Educación compleja: Indisciplinar la sociedad
Contenido principal de artículos
Resumen
Este artículo de investigación es eminentemente crítico y propositivo. Se plantea aquí la tesis de una educación modo complejo, la cual consiste, específicamente, en una indisciplinarización del conocimiento, de la sociedad y de las instituciones. Se aportan, por consiguiente, los argumentos que hacen posible comprender esta tesis. En primer lugar, se muestra qué y cómo la historia de Occidente ha sido la historia de la disciplinarización de la sociedad. Sobre esta base, el segundo argumento establece lo que puede ser considerado como el estado del arte de la indisciplinariedad. Seguidamente, se justifica por qué razón tiene sentido afirmar aquí la indisciplinarización del conocimiento. El cuarto argumento se concentra entonces en una educación modo complejo (que es mucho mejor que hablar de una educación compleja). Al final se extraen algunas conclusiones.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Bartlett, X. (2015). La historia imperfecta. Una introducción a la historia alternativa. Madrid: Agapea.
- Caillé, A. (1989). Critique de la raison utilitaire. Paris: La Découverte.
- Davis, B., & Sumara, D. (2006). Complexity and Education. Inquieries into Learning, Teaching, and Research. Mahwah, NJ-London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
- Du Sautoy, M. (2009). Simetría. Un viaje por los patrones de la naturaleza. Barcelona: Acantilado.
- Fletcher, D. S. (2014). Jackboot Britain. The Alternate History – Hitler’s Victory and the Nazi. UK: CreateSpace Indpendent Publishing.
- Graeber, D. (2014). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Madrid: Ariel.
- Graff, H. J. (2015). Undisciplining Knowledge. Interdisciplinarity in the Twentieth Century. Johns Hopkins University Press.
- Higgs, J. (2015). Historia alternativa del siglo XX. Más extraño de lo que cabe imaginar. Madrid: Taurus.
- Ilich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado de: http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf?utm_source=lasindias.info/blog
- Jaeger, W. (1992). Paideia. México: F.C.E. Johnson, J., Nowak, A., Ormerod, P., Rosewell, B., Zhang, Y. C. (Eds.). (2017). Non-equilibrium social sciences and policy. Springer Verlag.
- Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades. Madrid: Alianza Editorial.
- Kauffman, S. (2016). Humanity in a creative universe. Oxford: Oxford University Press.
- Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?. Intersticios Sociales, 4(7), 1-23.
- Maldonado, C. E. (2015a). Ciencias de la complejidad, educación, investigación. Tres problemas fundamentales. En Correa de Molina, C., Silvera Sarmiento A., Collante Caiafa, C. (Eds.), Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto (pp.
- -64). Barranquilla, Universidad Simón Bolívar.
- Maldonado, C. E. (2015b). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta de Moebio, 54, pp. 313-312. Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/
- Mauss, M. (2011). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
- Morin. E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
- Read, H. (1982). Educación por el arte. Barcelona: Paidós.
- Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
- Tsourtas, G. P. (2007). Rising Sun Victorious: An Alteranate History of the Pacific War. Presidio Press.
- Venning, T. (2014). An Alternative History of Britain. The Tudors. Pen and Sword.
- Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
- Zaldívar, J. I. (2011). Revisiting the critiques of Ivan Illich’s Deschooling Society. International Journal of Cross-Disciplinary Subjects in Education (IJCDSE), 1(1), 618-629.