Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo
Corresponding Author(s) : José Manuel Vázquez Antonio
Educación y Humanismo,
Vol. 19 Núm. 33 (2017): Julio - Diciembre
Resumen
El propósito de este artículo fue analizar la naturaleza del trabajo colaborativo en el marco del enfoque socioformativo, con el fin de orientar su aplicación y generar nuevas líneas de investigación. Se realizó un estudio documental apoyado en la estrategia de la cartografía conceptual y de sus ocho ejes. Los principales resultados fueron: 1) el trabajo colaborativo en la socioformación se caracteriza por enfatizar en la resolución de problemas del contexto y la metacognición; 2) difiere del aprendizaje en equipo; 3) se basa en el desarrollo del pensamiento complejo; y 4) se orienta hacia la sociedad del conocimiento. Se recomiendan nuevos estudios para validar los instrumentos de diagnóstico y la metodología propuesta.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Acosta, H. P., Tobón, S., & Loya, J. L. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.
- Antonijevic, N. y Chadwick, C. (1981). Estrategias Cognitivas y Metacognición. Revista de Tecnología Educativa, 7(4), 307-321.
- Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.
- Bartolucci, J. (2002). La polarización educativa en México: la élite y la masa. México: Centro de Estudios sobre la Universidad – UNAM.
- Beltrán, J. & Bueno, J. A. (Eds.) (1997). Psicología de la Educación. México: Alfaomega Grupo Editor
- Buzán, T. (2004). Mind Maps at Work: How to Be the Best at Your Job and Still Have Time to Play. USA: PLUMA
- Bruning, R. H., Schraw, G. J. & Ronning, R. R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. España: Alianza Editorial
- Cano, M. (1996). La investigación colaborativa en educación. Ciencia Administrativa Vol. Especial, 55-59.
- Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.
- Chaves, S., A. L. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Costa Rica: Educación 25(002), 56-65.
- De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, S. A. K. & Romero, J. (2015) El Proceso de Inclusión Social desde la Socioformación: Análisis de Concepciones sobre Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. Paradigma 36(2), 49-73
- Díaz, B., F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 12 de agosto de 2015 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
- Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista México: Mc-Graw-Hill Interamericana.
- DOF (2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria (14), p. 6.
- Domínguez-Gaona, M. R., J. Crhová & Molina-Landeros, R. C. (2015). La investigación colaborativa: las creencias de los docentes de lenguas. Revista Iberoamericana de Educación Superior 17, 119-134.
- Feo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1254
- Ferreiro, G. R. (2006) Nuevas alternativas de aprender y enseñar: aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
- Germani, C. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
- Gibbons, M. (1998), Higher Education Relevance in the 21st Century, Washington, he World Bank. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/5476641099079956815/Higher_ed_relevance_in_21st_century_En98.pdf
- Hernández, M., J. S. (2013a). Formación de docentes para el Siglo XXI. Guía para el desarrollo de competencias docentes. México: Santillana.
- Hernández, J. S. (2013b). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación.
- Ra Ximhai, 9(4), 11-19.
- Hernández M, J., Tobón, S. & Vázquez, A., J. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Xim hai: El mundo, el universo, la vida, 10 (5), 89-99.
- Hernández, J. S. (2015a). Guía para el desarrollo de competencias en la Educación Media Superior. México: Santillana.
- Hernández, J. S. (2015b). Coaching socioformativo. Estrategia para el liderazgo directivo. Revista Multiversidad Management, 22, 55-54.
- Hernández, J. S. & Vizcarra, J. J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson Ediciones.
- Hernández, J. S., Guerrero, G. & Tobón, S. (2015a). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Revista Ra Ximhai, 11 (4), 125-140.
- Hernández, J. S., Tobón, S., González, L. & Guzmán, C. (2015b). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36(1), 30-41.
- Hernández, J. S., Nambo, J. S., López, J. & Núñez, A. C. (2015c). Estudio del coaching socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica, No. 23 (enero-diciembre), 94-105.
- Hernández. J. S. Tobón, S. & Vázquez J. M. (2015d). Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la cartografía conceptual. Revista de Evaluación Educativa, 4(1),
- Hernández. J. S. Tobón, S. & Vázquez J. M. (2015e). Estudio del Liderazgo Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128.
- Hernández, J. S., Tobón, S., & Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376.
- Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información:
- una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.
- Iborra, C. A., & Izquierdo, A. M. ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal, Revista General
- de Información y Documentación, 20, 221-241, 2010.
- Inhelder, B. & Piaget, J. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós.
- Kirschner, F., Paas, F. y Kirschner, A. P. A Cognitive Load Approach to Collaborative Learning: United Brains for Complex Tasks, Education Psychology, (21), 31-42, 2009.
- Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683, 25.
- Lanza, E. D. & Barrios, F. A. (2012). Aprendizaje cooperativo como fórmula para el Desarrollo de competencias en el Espacio Europeo de Educación superior: un estudio exploratorio con alumnos de psicología de la universidad autónoma de Madrid. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Barcelona, España.
- Lee, S. H. & Bozeman, B. (2005). The impact of research collaboration on scientific productivity. Social Studies of Science, 35, 673–702.
- Loan-Clark, J. & Preston, D. (2002). “Tensions and benefits in collaborative research involving a university and another organization”. Studies in Higher Education, 27(2), 169-185.
- Londoño, P., O., L., Maldonado, G., L. F. & Calderón, V., L., C. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá: ICNK
- Lucas, A. M. (2000). La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Silicon Valley. España: Trotta.
- Janasz, S. & Sullivan, S E. (2004). Multiple Mentoring in Academe: Developing the professorial network. Journal of Vocational Behavior, 64(2), 263-283.
- Juárez, D. & Torres, C. A. (2016). Proyectos Formativos de Investigación: Análisis de una Experiencia. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (73) http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/07/proyectos.html
- Maldonado, P. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23) 263-278. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314
- Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista complutense de educación, 12(2), 531-593.
- Martín, A. G. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnología. Madrid: Ediciones La Torre.
- Martín, A. G. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 45, 141-156.
- Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 182(718), 145-151.
- Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 35(2), 13-37.
- Morin, E., & Kern, A. B. (1993). Tierra-patria. España: Kairós
- Morín, E. (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra
- Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
- Morín, E. (1997). La necesidad de un pensamiento complejo. En S. González (Ed.), Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá
- Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá
- Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G. & Cotes, A. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311/
- Novak, J. D. (2010). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations (Second edition). New York: Routledge.
- Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata,
- -252.
- Ortega-Carbajal, F., Hernández, J. S. & Tobón, S. (2015a). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra XimHai, 11 (4), 141-160.
- Ortega-Carbajal, F., Hernández, J. S. & Tobón, S. (2015b). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra XimHai, 11 (4), 171-180.
- Parra-Acosta, H. P., Tobón, S. & Loya, J. L. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.
- Pastor, M. L. C. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4).
- Perkins (1997). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoría a la educación de la mente. Barcelona: gedisa
- Pinto, M. & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido. Vallehermoso: Síntesis.
- RAE (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.
- Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology, and Distance Learning, 2 (1).
- Stone W., M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós
- Swanson, H. L. (1990). Influence of Metacognitive Knowledge and Aptitude on Problem Solving. Journal of Educational Psychology, 82 (2), 306-314.
- Tedesco, J. C. (2000). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de la Educación, 6.
- Terroni, N. N. (2009). La comunicación y la asertividad del discurso durante las interacciones grupales presenciales y por computadora. PsicoUSF, 14(1), 35-46.
- Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie.
- Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie.
- Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
- Tobón, S., & Núñez, A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista EAN, 58, 27-40.
- Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart
- Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. En A. Jaik y A. Barraza (Coords.). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación (pp. 14-24). México: REDIE.
- Tobón, S. (2012a). Sociedad global y educación por competencias. México: CIFE
- Tobón, S. (2012b) Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. México: CIFE
- Tobón, S. (2013a) Trabajo colaborativo e interaprendizaje. México: CIFE.
- Tobón, S. (2013b). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ª edición. Bogotá: Ecoe Ediciones
- Tobón, S. (2013c). Socioformación. Los retos de la educación en la sociedad del conocimiento. Multiversidad Management, 4, 32-37.
- Tobón, S. (2013d). El enfoque socioformativo de las competencias: Aplicando el pensamiento complejo en el aula. En M. M. Alonso y M.N. Ruiz (Coords.), Educación por competencias. Critica y perspectivas (pp. 125-147). Toluca (México): FronterAbierta
- Tobón, S. (2013e). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. Ed.). México: Santillana.
- Tobón, S. (2013f). Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias. México: CIFE
- Tobón, S. (2014) Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson
- Tobón, S. (2015a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.
- Tobón, S. (2015b). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE
- Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2015). Trabajo colaborativo: acciones para su implementación en la gestión del talento humano y la docencia. Multiversidad Management, 19, 36-42.
- Tobón, S., Guzmán C. E., Hernández, J. S. & Cardona, S. (2015) Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36 (2), 7-36.
- Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. & Vázquez, J. M. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
- Tobón, S., Cardona, S., Vélez, J. & López, J. (2015) Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad. Acción Pedagógica, 24 (1), 20 – 31
- Trejo, R. (2001). Monográfico La sociedad de la Información. Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (1). Recuperada de www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
- Ulrich, B. (2003). La sociedad del riesgo global. Revista Española de Investigaciones Sociológica, No. 101 (enero – marzo), 279-283
- Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO.
- Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
- Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. 11a. edición. México: Pearson
- Yussen, S. (1985). The Rol of Metacognition in Contemporary Theories of Cognitive Development. En D. L. Forrest-Presley, G.E Mackinson, y T. G. Waller. (Eds). Metacognition, Cognition and Human Performance. 1. Theoretical Perspectives. New York: Academic Press, 253-283