Contenido principal de artículos

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

Resumen

En materia de política educativa es común asociar el nivel salarial de un sujeto respecto de su nivel educativo: sin embargo, dicha relación no es tan lineal como parece, sino que, visto desde el pensamiento complejo, intervienen factores como los costos marginales -a los que cada individuo se enfrenta al asistir a su centro educativo-, los cuales comprueban otra reciprocidad de variables. La forma como se construyen las asignaciones presupuestales en materia educativa en México no se deriva de este hecho, sino que hallan una correlación entre rendimiento educativo y asignación presupuestal por nivel educativo, excluyendo factores explicativos que el pensamiento complejo permite destacar. Tomar esto en consideración, mejoraría la política pública educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Angrist, J. y Krueger, A. (1991): Does compulsory school attendance affect schooling and earnings? En The Quarterly Journal of Economics, 106 (4), 979-1014.
  2. Card, D. (1998). The Causal Effect of Education Earnings. En Center for Labor Economics, 3, 1802-1863.
  3. Card, D. (2001). Estimating the return to schooling: progress on some persistent econometric problems. Econometrica, 69 (5), 1127-1160.
  4. Checchi, D. (2006). The economics of education: Human Capital, family background and inequality. Cambridge University Press.
  5. Griliches, Z. (1996). Education, Human Capital and Growth: A Personal Perspective. En National Bureau of Economic Research, Working Paper 5426.
  6. INEGI, (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. Conociendo la Base de Datos.
  7. Llamas, I. (2007). Educación y Desarrollo. En J. L. Calva (Coord.), Educación, ciencia, tecnología y competitividad (pp.19-32). México, D.F: Miguel Ángel Porrúa.
  8. Morin, É. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Paris: Santillana-UNESCO.
  9. Morin, É. (2004). El método 4. Las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.
  10. Morin, É. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.
  11. Morin, É., y Delgado C. (2014). Reinventar la educación. México: Multiversidad Mundo Real.
  12. Morin, É., Ciurana, E. R. y Motta R. D. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
  13. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions No.2. New York, NY: National Bureau of Economic Research.
  14. Ravelo, E. (2012). Calidad, aprendizaje y rendimiento académico en educación superior. Revista Educación y Humanismo 14(23), 17 - 36
  15. Reza, A. y Manfor, L. (2000). Non-Linearities in returns to education in Lybia. Education Economics, 9 (2), 139–144.
  16. Romer, P. (1989). Human Capital and Growth: Theory and Evidence, NBER Working Paper No 3173, National Bureau of Economics Research, Cambridge M.A.
  17. Wooldridge, J. M. (2008). Instrumental variables estimation of the average treatment effect in the correlated random coefficient model. En T. Carter, L. Millimet, J. Smith, E. Zemelmann, H. (1997). Epistemología y criterios de calidad en investigación. Conferencia Magistral impartida en la Facultad de Estudios Profesionales, Iztacala, UNAM.