Contenido principal de artículos

Manuel Villarruel-Fuentes http://orcid.org/0000-0002-1174-0528

Resumen

Objetivo: analizar las teorías que explican los enfoques de la complejidad, así como el pensamiento que lo hace posible. Método: se recuperaron los aportes de Niklas Luhmann, Rolando García y Edgar Morin, estableciendo con ellos un comparativo que clarifica sus disensos y distinguiéndose posibles pautas de conciliación entre sus postulados al abordar las problemáticas sociales y humanas desde las premisas de un pensamiento complejo, cuyo método no es ajeno a las teorías asociadas al enfoque sistémico. Conclusión: Para alcanzar el nivel de discernimiento necesario en las ciencias sociales, humanas y de la conducta, es preciso entender que las lógicas tradicionales surgen como producto de acontecimientos históricos, de procesos sociales evolutivos condicionados por factores políticos y económicos que impactan fuertemente en la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Educare, 12 (2), 95?113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf
  2. Benoit, M. (1987). Geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets Editores S.A.
  3. Bronfenbrenner, U. (1974). Development research, public policy, and the ecology of childhood. Child Development, 45, 1-5.
  4. Bronfenbrenner, U. (1977). Lewinian space and ecological substance. Journal of Social Issues, 3, 199-213.
  5. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.
  6. Cárdenas R. M. L., Rivera R. J. F. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 131-141. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/652/65200908.pdf
  7. De Jesús, M. I., Andrade R., Martínez, y Méndez, R. D. R. (2007). Re-pensando la Educación desde la Complejidad. Polis, Revista Latinoamericana, 16, 1-15. Recuperado de: http://polis.revues.org/4581
  8. De la Herrán, A. (2011). Complejidad y Transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, Formação Profissional, (Contextos de la formación profesional). São Paulo: 1 (2), 294-320. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/completrans.pdf
  9. De Sousa-Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
  10. Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México: Siglo XXI.
  11. García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  12. García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. ReLMeCS, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (1), 66-101. Recuperado de: http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/504/1/interdisciplinariedad_y_sistemas_complejos.pdf
  13. González, J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna, 76 (157), 243-245. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/496/49611942024.pdf
  14. Leyva-Rodríguez, J. K. (2009). Los presupuestos teóricos de la epistemología compleja. Revista de filosofía A Parte Rei, 61, 1-12.
  15. Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
  16. Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: Ed. Universidad Iberoamericana/Alianza.
  17. Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. España: Ed. Paidós
  18. Educador.
  19. Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. España: Ed. Anthropos. Universidad Iberoamericana.
  20. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. España: Editorial Trotta.
  21. Maldonado, C. E. (2011). Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
  22. Maturana. H. y Varela, F. (1972). De máquinas y seres vivos. Santiago: Editorial Universitaria.
  23. Morin, E. (1993). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  24. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  25. Payares-Loyo, L. (2011). Complejidad y humanidades: conciliando el ser y el devenir. Cuadernos del CENDES. 28 (77), 17-42.
  26. Pérez-Luna, E. y Moya-Norys, A. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. EDUCERE, 12 (42), 455-460. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35614569005.pdf
  27. Pérez-Luna, E., Moya-Norys, A. y Curcu-Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17 (56), 15-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf
  28. Prigogine, I. y Nicolis, G. (1987). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Editorial.
  29. Espejo, R. (2010). Algunos aspectos de la educación compleja., Polis, Revista Latinoamericana, 25, 1-14. Recuperado de: http://polis.revues.org/322
  30. Rodríguez-Zoya, L. G. y Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Revista
  31. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30, 1-20.
  32. Taeli-Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis, Revista Latinoamericana, 25, 1-13. Recuperado de: http://polis.revues.org/400
  33. Thom, R. (1974). Modèles mathématiques de la morphogénèse. París: U.G.E.
  34. Thom, R. (1988). Esquisse d’une semiophysique. Physique aristotélicienne et théorie des catastrophes. París: InterEditions.
  35. Von Neumann J. (1966). Theory of selft-reproducing autómata. A.W. Burks (ed.). University of Illinois Press.
  36. Weaver, W. (1948). Science and complexity. American Scientist (36), 536. Recuperado de: http://people.physics.anu.edu.au/~tas110/Teaching/Lectures/L1/Material/WEAVER1947.pdf