Contenido principal de artículos

Claudia María García

Resumen

Objetivo: El fin de este trabajo es mostrar los efectos pro y en contra de la educación superior colombiana al ser tratada como una mercancía.


Método: Se presenta una revisión de aportes al tema de autores como Rodríguez (2005), Aboites (2007) Ruiz (2009) entre otros. “La Educación Superior en las Negociaciones Internacionales”,“Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) y la Educación Superior”,   “Aspectos básicos de la Educación Superior en Colombia”,  “TLC Colombia-Estados Unidos y la Educación Superior”,  “La experiencia educativa a nivel internacional”.


Resultados: Al analizar el sector de la educación en países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Alemania, se observa que es dinámico e importante por ser una actividad que reporta ganancias económicas. En países emergentes como Colombia dominado por una política proteccionista, han abierto sus economías para integrarse a la economía mundial. Para  cumplir en el sector de la educación con este proceso de globalización se promulgó la Ley 30 de 1992.


Conclusiones: La educación superior al ser considerada como un servicio,  reporta altas ganancias económicas y proliferación de instituciones de dudosa calidad, por lo que el Gobierno debe estar atento y ser más riguroso en su regulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Aboites, H. (2007). Tratado de Libre Comercio y educación superior. El caso de México: un antecedente para América Latina. Perfiles Educativos, 21 (118), 25-53. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v29n118/v29n118a3.pdf.
  2. Altbach, G., Reisberg L. y Rumbley L. (2009). Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales, UNESCO, 1-21. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf
  3. Arancibia, S. (2013). Ranking universitario. Tal cual. Recuperado de http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=91326&tipo=AVA, 2013
  4. Botero, J. (2006). Retos y oportunidades de la educación frente al TLC. Revista de ingeniería, Universidad de los Andes, 24, 109-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n24/n24a18.pdf
  5. Brunner, J. y Ferrada, R. (editores) (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Providencia, Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia, 1-431. Primera edición. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Ed_Sup_Iberoamerica.pdf
  6. Cámara de Comercio de Bogotá (2007). Impacto económico con del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá-Cundinamarca: Cámara de Comercio de Bogotá, 1-295. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/1906
  7. Conde, A. (2006). El rumbo de la Universidad Pública, Globalización Neoliberal y Educación Superior. Ensayos críticos Nº 2. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 131-138. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/ecrt/ensayoscriticosno2.pdf
  8. Coraggio, J. (1995). Las propuestas el Banco Mundial para la educación: ¿Sentido oculto o problema de concepción?; Ponencia presentada al Banco Mundial en el seminario “Políticas públicas y las políticas de educación en Brasil”, organizado por Acción Educativa; Sao Paulo, 1995. Recuperado de http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/SANPABLO.pdf
  9. Cuevas, R. (2010). Educación y proyecto neoliberal (blog). Recuperado de http://connuestraamerica.blogspot.com.co/2010/08/educacion-y-proyecto-neoliberal.html
  10. Díaz, L. (2011). La educación superior: entre derecho y mercancía, Criterio jurídico garantista, 5, 140-153. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista5/8Luis_Diaz.pdf
  11. Dias, J. y Brito, R. (2008). La educación Superior en Brasil: principales tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 487-507. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772008000200011
  12. Echeverri, J. (2004). Educación superior e integración comercial. Universidad de los Andes.
  13. Qué es y quiénes están detrás del grupo Laureate, uno de los sospechosos de lucrar con la educación (20 de junio de 2012). El Dínamo. Recuperado de http://www.eldinamo.cl/pais/2012/06/20/que-es-y-quienes-estan-detras-del-grupo-laureate-uno-de-los-sospechosos-de-lucrar-con-la-ensenanza-en-chile/
  14. Gerhard, C. (2000). El Ataque de la OMC contra la educación pública: Lo que debes saber sobre el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Corporate Europe Observatory, ‘European Business Summit: Consolidating Corporate Power,’ Corporate Europe Observer, 7, 1-4. Recuperado de https://www.citizen.org/sites/default/files/gatsyeducationesp.pdf
  15. Gutiérrez, C. (2007). Libre comercio y autonomía universitaria, un dilema actual: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 5, (2), 605-636. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n2/v5n2a05.pdf
  16. Gómez, L. y Macedo, J. (2011). Importancia de los programas virtuales en la educación superior peruana, Investigación Educativa, 15 (27), 113-126. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a07v15n27.pdf
  17. Herrera, E. (1998). La importancia de la educación. Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/1998/08/07/i-01401d.htm
  18. Knudsen, P. (2005). TLC y educación superior. Desafíos, Bogotá (Colombia), (13), 99-101, semestre II de 2005. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/687/
  19. Martínez, J. (2006). TLC para educación superior: hacia la imposición del dogma neoliberal. Recuperado de https://www.aporrea.org/tecno/a26030.html
  20. Ministerio de Educación (observatorio). (2010). Realmente, ¿qué recibe Santos en educación?, Revista Semana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-242856.html
  21. Ministerio de Educación. (2001). Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia. 46ª. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, suiza, 1-29. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf
  22. Niño, A. (2011). Defendamos Consecuentemente La Educación Pública De La Política Privatizadora Del Gobierno De Santos. Recuperado de http://www.fenalprou.org.co/debate-ley-30/academia/362-defendamos-consecuentemente-la-educacion-publica-de-la-politica-privatizadora-del-gobierno-de-santos.html
  23. Ojeda, E. (2011). ¿Educación Superior colombiana en crisis?. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=14961:ieducacion-superior-colombiana-en-crisis&catid=39:columnas-de-opinion&Itemid=399
  24. Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía, 18 (46), 81-90. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6886/6303.
  25. Rodríguez, C. (2005). La educación superior frente a los acuerdos de libre comercio: Retos y Oportunidades. Oasis, 10, 321-331. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/531/53101019.pdf
  26. Rodríguez, R. (2002). El GATS y la educación superior. Observatorio Ciudadano de la Educación, 2, (24), 1-25. México. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/node/4976
  27. Ruiz, A. (2009). Impactos de la globalización y del TLC del Perú con Estados Unidos en la educación. Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 1-465). Buenos Aires Argentina: Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gentili/cap13.pdf
  28. Vaca, O. y Díaz F. (2004). Potencial impacto del libre comercio sobre la educación en Colombia, 2, 1-108. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ensayo2_2.pdf
  29. Zambrano, A. (2008). Planes de Gobierno, Autonomía y Universidad con Condición. En Colombia Government Plans, Autonomy and Conditioned University In Colombia, Foro Universitario, Educere. Foro universitario, 41, 319 - 328. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n41/art12.pdf