Contenido principal de artículos

Horacio Ademar Ana Rúa

Resumen

Objetivo: Definir qué son las prácticas de  enseñanza, qué rasgos las caracterizan y cuáles son las dimensiones que las conforman.


Método: Se recaba información teórica respecto de las prácticas de enseñanza e información empírica a través de entrevistas a educadores; se contrastan uno y otros cuerpos de datos.


Resultados: Se diferencian prácticas de enseñanza de acciones de enseñanza, se caracterizan los rasgos centrales de las prácticas de enseñanza, se definen las dimensiones teórica, didáctica y ética para su estudio.


Conclusiones: Cuando el docente encara una situación nueva está transfiriendo a esa clase un principio general –y, por tanto, teórico- coherente, causal y que lo ayuda a configurar esa realidad. Teoría de referencia y teoría personal tienen anclajes en las mismas situaciones de realidad. La teoría de la acción sustentada por los profesores provee indicios necesarios para comprender sus modos de enseñar. Se detectan procesos de desajuste entre las dimensiones constituyentes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico. En Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. El saber didáctico. (pp. 41-59). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  2. Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: Morata.
  3. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.
  4. Consejo Federal de Educación de la República Argentina. (2009). Resolución 93: Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires, Argentina: Author.
  5. Cresta, C. (2015). La enseñanza como política. El lugar de los profesores en la transformación de la educación secundaria. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
  6. DINIECE, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
  7. Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) Educar: ese acto político. (pp. 139-152). Buenos Aires, Argentina: Del Estante.
  8. Elliott, J. (2009). La investigación-acción en educación. (6ª ed.). Madrid, España: Morata.
  9. Ferreyra, H. et al. (2015). Comprender y mejorar la escuela secundaria: currículum, prácticas y saberes. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba y Unicef.
  10. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. (3ª ed.). Madrid, España: Morata.
  11. Huergo, J. (2010). Hacia una crítica de las prácticas docentes dominantes. La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
  12. Kemmis, S. (1996). La teoría de la práctica educativa. En Carr, W. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. (pp. 17-38). Madrid, España: Morata.
  13. Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En Chaiklin, S. y Lave, J. (comps.) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. (p. 15-45). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  14. Martínez, M. (2014). ¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea. Villa María, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Villa María.
  15. Perrenoud, Ph. (1994). Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: una oposición discutible. Seminario de Formadores. Grenoble, Francia: Instituto Universitario de Formación de Maestros.
  16. Perrenoud, Ph. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. (4ª ed.). Barcelona, España: Graó.
  17. Pozo, J. I. et al. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 95-127). Barcelona, España: Graó.
  18. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  19. Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona, España: Graó.