Contenido principal de artículos

Oscar Corredor Janeth Saker

Resumen

Objetivo: En este trabajo  se busca indagar sobre la apropiación de los métodos científicos por parte de los docentes de educación básica y media de las Instituciones de Educación Pública del distrito de Barranquilla.


Método: La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo siguiendo el método prospectivo analítico. La muestra del estudio fueron 251 docentes de 51 Instituciones Educativas, sobre los cuales se aplicó una encuesta.


Resultados: Se encontró  que los docentes no cuentan con competencias científicas sólidas, lo que no favorece la comprensión del entorno del joven, generación de nuevo conocimiento y soluciones a los problemas reales de la sociedad desde las escuelas.


Conclusiones: Es necesario que desde las Instituciones de Educación Superior - IES, principalmente aquellas donde se forman docentes, se comiencen a implementar proyectos de investigación que impacten en el ámbito escolar y su contexto, encaminados principalmente al desarrollo de competencias científicas de los futuros maestros y maestras, esto con el fin de que los estudiantes que se están formando reciban una formación integral. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Bodarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos. XXXV (1), 253-260.
  2. Colciencias. (2007). Caja de herramientas para maestros Ondas. Editorial Edeco: Bogotá.
  3. Concejo Distrital de Barranquilla. (Mayo de 2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019: Barranquilla Capital de Vida. Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/normatividad/leyes-y-acuerdos/doc_download/4473-plan-desarrollo-2016-2019
  4. Departamento Nacional de Planeación: DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo: 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
  5. Fundación Compartir. (2012). Tras la Excelencia Docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. ISBN: 978-958-8575-49-0. Recuperado de http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf
  6. García, M. & Gómez, J. (2015). Desde la didáctica no parametral: Estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 186-201. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1252
  7. García, G. A. y Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3 (3), 7-16.
  8. Gobernación del Atlántico. (2016). Plan Desarrollo 2012 – 2015: Atlántico más Social. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo.pdf
  9. Gómez, J. y Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Revista Praxis, 66 (1), 181-190.
  10. Hernández, C. A. (Octubre de 2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Foro Educativo Nacional. Competencias Científicas. Conferencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
  11. Estrada, O. (2014), Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare. Fecha de consulta: 01 de mayo de 2016. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194130549009> ISSN
  12. Montes, A. J. (2013). Políticas de calidad de la educación en Iberoamérica. Rhec, 16(16), 189-212.
  13. Morán, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles Educativos, núm. 61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13206107.pdf.
  14. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). París, Francia: Santillana/UNESCO.
  15. Stenhouse, L. (1987) La investigación como base dela enseñanza, 2.a ed., Madrid: Morata.
  16. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. Paris. Recuperado http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
  17. Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 8(1), 11-33.
  18. Programa ONDAS, (2011). Manual de apoyo a la gestión y a la construcción del Programa Ondas. Colciencias: Bogotá D.C.