El Niño y la Niña de la Familia Monoparental/ Monomarental Popular Venezolana y su Vínculo con la Pobreza
The boy and the girl of the monoparental family/monomarental popular Venezuelan and its link to poverty
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El propósito de este trabajo es comprender al niño y la niña que forma parte de la estructura familiar popular venezolana desde el punto de vista de Alejandro Moreno, el “matricentrismo” y su relación con la pobreza, vista esta última como un derecho vulnerado, con la finalidad de brindar aportes a las políticas públicas.
Método: Esta investigación se basa en el paradigma interpretativo y el método documental de
tipo argumentativo, en un análisis contextual y de registro de los textos: El aro y la trama (2008 a ), ¿Padre y madre? (2008 b ) y Buscando padre (2002), además de la Convención de los Derechos del niño y las leyes venezolanas al respecto.
Resultados: Los hallazgos indican que la familia popular venezolana convive dentro de una realidad social con muchas carencias, económicas, institucionales, alimenticias y legales entre otras; independientemente de la estructura familiar que tengan. Sin embargo, predomina la familia monomarental con derechos vulnerados que llegan hasta la exclusión social.
Conclusiones: El niño y la niña que forma parte de la familia popular monoparental/monomarental venezolana es producto de esa realidad política, social y económica que lo envuelve y que lo marca, de allí que está subsumido dentro de una gran lista de factores de riesgo por no tener acceso a la alimentación, educación, vivienda y salud, principales derechos vulnerados; y con muy pocos factores protectores reales.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alcalde, R; Pávez, I., Alias, R & Márquez, J. (2009). Proyecto subvencionado dentro de la convocatoria de concesiones de subvenciones en el ámbito de la universidad para fomentar la realización de actividades formativas, o trabajos de investigación. Intitut Català de les Dones-Generalitat de Catalunya, para el periodo 2008-2009. Ref.U-54/08. Recuperado en https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2009/145952/Salir_de_pobres.pdf
- Andreú, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado en http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
- Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F., Parra, A; Martín, J; Manzano, A; Antolín, L & Galende, N. (2010). Análisis del contexto familiar y del ajuste infantil en familias monoparentales y reconstruidas. En A. Martínez, (Ed.), Divorcio y Monoparentalidad: Retos de nuestra sociedad ante el divorcio. Madrid, España: Red Europea de Institutos de Familia
- Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo, serie políticas sociales, n° 57. Santiago de Chile: CEPAL, ONU
- Barroso, M. (2007). La experiencia de ser familia. Caracas: Pomaire
- Bregaglio, R. (2008). Sistema de Protección de los Derechos Humanos. Cap. 3. Pontificia Universidad Católica del Perú
- Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda). (2017). http://cenda.org.ve/
- Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas- FVM). (2017). Recuperado en http://www.cendasfvm.org/
- CEPAL. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina 1990- 2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado, serie políticas sociales. Santiago de Chile: CEPAL, UNICEF y ONU. Recuperado en https://www.unicef.org/lac/S2014182_es.pdf
- CEPAL y UNICEF. (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Recuperado en https://www.unicef.org/honduras/Pobreza_infantil_America_Latina_Caribe_2010.pdf
- CEPAL. (2006). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas Recuperado en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1225/S0600674_es.pdf;jsessionid=7C816DACDA51A0C513CB80749BAC6B91?sequence=1
- Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. (1990). Santiago de Chile: INDH
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas- Venezuela: Autor
- Chouhy, R. (2001). Función Paterna y familia monoparental. ¿Cuál es el costo de prescindir del padre? Perspectivas Sistémicas, 66(13). Recuperado en http://www.redsistemica.com.ar
- Díaz, C y Navarro, P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis S.A
- Duplá, F. (2014). Venezuela 2014: Análisis de las condiciones de vida. En Revista SIC. Fundación Centro Gumilla. Recuperado en: http://revistasic.gumilla.org/2015/venezuela-2014-analisis-de-las-condiciones-de-vida/
- Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea, S. A de ediciones
- Freitez, N. (2014). Sin patria ni derechos…ahora con carnet. En Revista SIC. Fundación Centro Gumilla. Recuperado en: http://revistasic.gumilla.org/2017/sin-patria-ni-derechosahora-con-carnet/
- González, S. (2005).Manual de Investigación Documental. Redacción. México: Trillas
- González, L y La Cruz, T. (2008). Política social en Venezuela. En Temas de formación sociopolítica. Caracas- Venezuela: Centro Gumilla- UCAB
- Gotzen, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: ICE Universitat Barcelona
- Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una filosofía fenomenológica. México: F.C.E
- Iglesias de Ussel, J. (1988). La situación de la familia en España y los nuevos modelos familiares. En: J. Iglesias de Ussel (ed.,). Las familias monoparentales. Madrid: Ministerio de asuntos sociales, Instituto de la mujer, Serie Debates, N° 5, pp. 23-40.
- Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela INE. (2011a). Síntesis estadística de pobreza e indicadores de desigualdad. 1er semestre 1997 1er semestre 2011. N° 1. Recuperado en http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/Sintesis_Estadistica_de_Pobreza_e_Indicadores_de_Desigualdad/pdf/BoletinPobreza.pdf
- Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela INE. (2011b). Recuperado en http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html
- Jiménez, R. (2012). Naturaleza del defensor de familia como institución garante de la eficacia de los derechos de la niñez y la adolescencia. ¿Conciliador o juez? Advocatus, (15), 143-172.
- Josiles, M; Rivas, A; Moncó, B; Villamil, F y Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad. El caso de las madres solteras por elección. Portularia: Revista de Trabajo Social, 8(1), 265-274.
- Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 386-397. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651
- Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente. (2007). Caracas- Venezuela: Autor
- Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad. (2007). Caracas- Venezuela: Autor
- López, A y Cruz, L. (2006). La interacción familiar en un ambiente saludable. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 35-52. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937069
- Méndez, H. (1984). El crecimiento del niño venezolano. En Retardo Mental. Caracas- Venezuela. (pp. 83-88).
- Molina, C. (2002). Modelo de Formación de políticas y programas sociales. Notas de clase- Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”
- Moreno, A. (2008a). El aro y la trama. USA: Convivium Press
- Moreno, A. (2008b). ¿Padre y Madre? Seis estudios sobre la familia venezolana. Caracas- Venezuela: CIP
- Moreno, A. (2002). Buscando padre. Historia de vida de Pedro Luis Luna. Caracas- Venezuela: UC
- Moreno, A. (1995). Teoría antropológica cultural “La familia popular venezolana”. Recuperado en: gumilla.org/biblioteca/bases/biblio/texto/SIC1996590_441-443.pdf
- Morgado, B., González, M. M., y Jiménez, I. (2003). Familias monoparentales: Problemas, necesidades y recursos Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57-71. Recuperado http://federacionmadresolteras.org/attachments/article/63/Familias%20monomarentales,%20problemas,%20necesidades%20y%20recursos.%20universidad%20SEvilla.pdf
- Pautassi, L; y Royo, L. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia. Indicadores para su medición. Recuperado en http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/pautassi-enfoquedederechosenlaspoliticasdeinfancia.pdf
- Perry, G; Arias, O; López, J; Maloney, W y Servén, L. (2006). Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos. Colombia: Banco Mundial- Mayol
- Piaget, J. (1967). Psicología de la inteligencia. (Traducción de Juan Carlos Foix). Buenos Aires: Psique. [Trabajo original 1947]
- Ponce, M y Di Brienza, M. (2012). Configuración de los hogares y condición de pobreza en Venezuela 1995- 2009. En Temas de Coyuntura/66. Recuperado en http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1336/1189
- Rodríguez, J. (2005). Protección social: trabajo, seguridad, ingresos y familia. CEPAL (mimeo).
- Rutter, M. (1990). Psychosocial resilience and protective mechanism. En Risk and protective factors in the development of psychopathology. Cambridge: Cambridge University Press
- Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. En Serie Políticas Sociales, n° 120, Santiago de Chile: CEPAL- ONU
- Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Javier Vergara
- Trigo, P. (2004). La cultura del barrio. Caracas-Venezuela: UCAB, Fundación Centro Gumilla.
- UNICEF, (2005). Estado mundial de la infancia. La infancia amenazada. New York: Autor. Recuperado en https://www.unicef.org/spanish/sowc05/sowc05_sp.pdf
- UNICEF, (2016). Estado mundial de la infancia. Una oportunidad para cada niño. New York: Autor. Recuperado en https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf
- Vethencourt, J. L. (2002). La estructura familiar atípica y el fracaso histórico cultural de Venezuela. En: Heterotopia. Caracas- Venezuela: CIP, # 20: (pp.93-100)
- Wiscks- Nelson, R e Israel, A. (2005). Psicopatología del niño y del adolescente. España: PEARSON- PRENTICE HALL
- Zapata, J. (2013). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos. Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación y Psicología Social. Sevilla. Recuperado en https://www.uv.es/lisis/otras-publica/t-j-zapata.pdf