Retos en la formación continua del educador del nivel inicial: contribuciones desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica.
Challenges in the continous training of the early childhood teacher: contributions from a phenomenological hermeneutic perspective
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El fin de este trabajo es proponer un acompañamiento en la formación de un equipo de 15 docentes de un centro de desarrollo infantil en la ciudad de Cali. Metodología: El método que se utilizo es el fenomenológico-hermenéutico, se hizo énfasis en la experiencia vivida por cada maestra a partir de su participación en un ciclo de sesiones de juego simbólico, y se puso especial interés en los sentidos que sobre el oficio las maestras construyeron a través de procesos de reflexión colectiva. Resultados: Se analizaron contribuciones al campo de la formación docente, en consideración de una perspectiva de la formación experiencial, que restituye la voz de las educadoras y el valor de las mismas para pensar necesidades de formación y subvertir lógicas de formación a partir de la relación vertical entre experto y aprendiz. Conclusiones: Las propuestas de formación docente en el campo de las infancias, precisan considerar desde qué disertación sobre la infancia y el desarrollo se propicia la reflexión, y asumir el desafío de reconocer que los discursos homogenizantes que han prevalecido en la psicología del desarrollo, resultan estrechos para acompañar la complejización de un pensamiento
que contemple con holgura la diversidad cultural, las diversas formas de ser niño.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Abello, M., Calvo, G., Franco, M., Londoño, S., Vergara, M., Garavito, C. &; Zapata, F. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y educadores, (7), 79-112.
- Acosta, W. (2012). La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Pedagogía y Saberes, 37, 89-101.
- Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continúo de los docentes: lo que nos dice experiencia internacional y de la región Latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99.
- Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. RIE, 26(2), 409-430
- Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa desde el enfoque de van Manen. Revista español de pedagogía, 248, 119-144.
- Baquiro, J. (2012). Condición infantil contemporánea: Hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, 37,73-87
- Bustelo, E. (2007). El recreo de la Infancia. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
- Caillois, R. (1967). Los hombres y los juegos. La máscara y el vértigo. México: Fondo de cultura económico.
- Da Costa, M. (2007). La infancia desde una perspectiva post-moderna: reconceptuando la educación preescolar. Revista enfoques educacionales, 9(1), 11-31.
- Diker, G. (2008). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires: Biblioteca Nacional
- Dowling, M. (2007). From Husserl to van Manen. A review of different phenomenological approaches. International Journal of Nursing Studies, 44,131–142
- Fandiño, G., Carrasco, G., Betancourt, C., Echeverri, J., Galeano, J. (2010). Lineamiento pedagógico y Curricular para educación inicial en el distrito. Universidad pedagógica nacional.
- Frigerio, G (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas? O ¿Las escuelas reforman las reformas? Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, en http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/frigerio.
- Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- Gonzáles, C., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá Colombia, 32(2), 287-308
- Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Madrid: el libro de bolsillo, Historia, Alianza Editorial.
- Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el Estado español y Latinoamérica. Educar, 30,15-25.
- Jilmar, C. (2012). Más allá de una infancia escolarizada. Pedagogía y Saberes, 37, 49-62.
- Kohan, W. (2007). Infancia, Política y Pensamiento. Ensayos de Filosofía y Educación. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- Larrosa, J. (1995). Tecnologías del Yo y Educación. Notas Sobre la Construcción y la Mediación Pedagógica de la Experiencia de Sí. En: J. Larrosa (Ed), Escuela, Poder y Subjetivación (259-327). Madrid: Ediciones de la Piqueta.
- Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Barcelona. Editorial, Aloma.
- Malajovich, A. (2006). Organización de estados Iberamericanos, para la educación, la ciencia y cultura. Universidad de Buenos Aires
- Mendieta, G., Ramirez, J., &; Fuerte, J (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 435-443.
- Motos, T., &; Navarro, A. (2011). Estrategias del teatro del oprimido para la formación permanente del profesorado. Valencia, España. MAGIS, revista internacional de investigación en educación, 4(9), 619-635.
- Nadorowski, M. (2011). Crisis de la infancia moderna y nuevas configuraciones de la metáfora de la infancia. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 89-99.
- OIT (2012). Un buen comienzo: la educación y los educadores en primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia
- Öfele, M. (2014). Juego, ternura y encuentro. Fundamentos en la primera infancia. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 24, 71-80.
- Ospina, V. (2016). La formación docente del nivel inicial: interrogantes frente al lugar del adulto. Educación y Humanismo, 18(30), 107-122.
- Pedraza, S. (2011). En Cuerpo y Alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
- Pineau, P. (2002). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo “Esto es la educación” y la escuela respondió “Yo me ocupo”. En P. P Pineau., I. Dussel, y M. Caruso, (Ed), La Escuela como Máquina de Educar (pp. 27-52). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós
- Palomino, M. (2011). La desaparición de la infancia. Dos perspectivas teóricas. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 67-76.
- Rodríguez, M., Hernández, J., &; Peña, J. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista española de pedagogía, 229,
- -466.
- Sáenz, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. En G. Frigerio &; G. Diker (comp.). Sobre impresiones estéticas. (pp. 73-86). Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Librería PAIDOS.
- Trelles, L. (2009). Razones para jugar: hacia la comprensión del rol del juego en el proceso de formación de docentes en educación inicial. Educación, 18(35), 7-21.
- Terigi, F. (2012). ¿Qué debe saber un docente y por qué? Buenos Aires: Fundación Santillán
- Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Rev. Pensamiento educativo, 41(2) ,1-16.
- Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado Revista de Curriculum y formación del profesorado, 11(1), 1-23.
- Van, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós educador.
- Van, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea educación.
- Van, M (2008). El tono de la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Barcelona: Paidós.
- Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 5(2), 269-282.