Entre el pensamiento lógico y la reivindicación de la condición humana. Una mirada desde la obra de Ernesto Sábato
Between logical thinking and the claim of human condition. A view from the Ernesto Sábato’swork
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Vislumbrar en la obra de Ernesto Sábato su opción por lo humano, asunto que implicará una crítica al modus operandi del conocimiento científico y la consiguiente reivindicación de la obra de arte literaria. Método: La hermenéutica textual nos permitirá adentrarnos en el universo simbólico de la obra de arte, ahondando así en sus dinámicas intratextuales, sus indeterminaciones y en las reflexiones que propicia sobre una condición humana irreductible y compleja. Resultados: Mediante la lectura de la obra de Ernesto Sabato, particularmente, de obras como Uno y el universo, Hombres y engranajes, Heterodoxia, El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón, el exterminador, hallamos un punto de reconciliación, que no esgrime manifestaciones del pensamiento lógico como el conocimiento científico, con ese componente intuitivo, abisal, paisajístico y femenino al interior del cual se agitan los personajes de su novelística: un entre, una dualidad insuperable, que reclama lo lógico y lo mágico en tanto opciones efectivas de aproximación a la condición humana. Conclusión: Se pudo concluir que la obra sabatiana traza un camino, un entre: del pensamiento lógico, de la ley, del axioma, de los sistemas de pensamiento y la regularidad de las abstracciones, al pensamiento mágico, del soñador irremediable e inconforme con las leyes de la lógica de hierro y que, empero, no niega su condición doble: piensa y sueña, sufre y desea; y esta misma dualidad la precisamos en todo momento, porque sin ella morimos, o a causa de la cosificación deshumanizante, o a causa de la ilogicidad extrema.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Bauzá, H. (2012). Qué es un mito. Buenos Aires: F.C.E.
- Béguin, Albert. (1994). El alma romántica y el sueño. Trad. Mario Monteforte Toledo. Bogotá: F.C.E.
- Berdiaeff, Nicolas. (1946). Una nueva Edad Media. Reflexiones acerca de los destinos de Rusia y de Europa. Trad. José Renóm. Buenos Aires: Club de Lectores.
- Breton, André. (1995). Manifiestos del surrealismo. Trad. Andrés Bosch. Barcelona: Labor.
- Dampier, W. (1997). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Trad. Cecilio Sánchez Gil. Madrid: Tecnos.
- De Aquino, Santo Tomás. Suma de Teología. (2001). Trad. José Martorell Capó. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- De Unamuno, M. (2011). Del sentimiento trágico de la vida. Barcelona: Espasa.
- Garibay K., Ángel María. (2004). Mitología griega. Dioses y héroes. México: Porrúa.
- Heidegger, M. (1995). Caminos del bosque. Trad. Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza.
- Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Trad. Raúl Gabás. Madrid: Trotta.
- Lojo, M. (1997). Sábato: en busca del original perdido. Buenos Aires: Corregidor.
- Mosterín, J. (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona: Gedisa.
- Ortega &; Gasset. (1965). Meditación de la técnica. Madrid: Espasa-Calpe.
- Pérez, G. (2012). Introducción al estudio de la narrativa. Cómo desarrollar la competencia literaria. Bogotá: Magisterio.
- Sábato, E. (1970). Obras Ensayos. Buenos Aires: Losada.
- Sábato, E. (2001). Apologías y rechazos. Bogotá: Seix Barral.
- Sábato, E. (2004a). Antes del fin. Bogotá: Seix Barral.
- Sábato, E. (2004b). El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Booket.
- Sábato, E. (2004c). España en los diarios de mi vejez. Buenos Aires: Seix Barral.
- Sábato, E. (2006a). Abaddón, el exterminador. Buenos Aires: La Nación.
- Sábato, E. (2006b). Hombres y engranajes. Buenos Aires: La Nación.
- Sábato, E. (2006c). Uno y el Universo. Buenos Aires: La Nación.
- Sábato, E. (2006d). Sobre héroes y tumbas. Barcelona: Seix Barral.
- Sábato, E. (2011a). Heterodoxia. Buenos Aires: Seix Barral.
- Sábato, E. (2011b). La resistencia. Bogotá: Seix Barral.
- Sábato, E. (2012). El túnel. Bogotá: Booket.
- Sánchez, P. (2010). El método y la sospecha. Estudios sobre la obra de Ernesto Sabato. Madrid: ArCiBel.
- Yepes, W. (2017). Lo humano como ficción. El pensamiento mágico de Ernesto Sabato. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.