La Educación una mirada desde el conflicto social en Colombia
Education from the perspective of the armed conflict in Colombia
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El artículo permite realizar un análisis desde el conflicto social y la educación para comprender las diferentes miradas que surgen a través de la deliberación de postulados señalados por diferentes autores. Conclusiones: En Colombia como en otras naciones el conflicto social se genera a partir de diversas circunstancias y esto se ha convertido un reto para la educación, precisamente para formular propuestas que contribuyan a fomentar una sociedad pacífica y respetuosa de la opinión del otro, en medio de la diversidad y la libertad de expresión. El manuscrito pretende ser un punto de partida para analizar el sentido que tiene la educación en el conflicto social y como esta se articula para construir y reconstruir un tejido social que este a la vanguardia de las necesidades de un país como Colombia. Todo esto también, desde una perspectiva del papel que cumple los formadores en los escenarios educativos.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Aguilar, M, (2013). Educación, diversidad e inclusión: la educación intercultural en perspectiva. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46126366003.pdf
- Alvarado, M. (2003). Los Conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa-
- Revista de humanidades (2), 265-268. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf.
- Areiza, G. (2014). La Educación para la paz en Colombia. Estrategias de transformación y resolución negociada de los conflictos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266013.pdf
- Cajiao R, F. (2004). La formación de Docentes y su Impacto Social. Bogotá. Editorial Magisterio.
- Declaración de los Derechos Humanos, 1948. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml.
- Decreto 1238 de 2015. Recuperado el 5 de Septiembre de 2017. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735
- Esteve, J. (2006).Identidad y desafío de la condición del docente. En el oficio de docente; vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires. Editores.
- Freire, P. (2009). Pedagógica de la Autonomía; Saberes necesarios para la práctica educativa. Brasil, Siglo veintiuno editores.
- Ibagón, N. (2014).La educación es un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17 (28), 29-37 http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.17.28.1164.
- Jares, X. (2002). Educación y conflicto. Ed. Popular. Madrid.
- León, A (2007).Que es la Educación. Revista Venezolana de Educación. Educere. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903.
- Ley 1732 de 2014. En línea recuperado 5 de Septiembre de 2017. Disponible: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
- Linares, V y Salazar, L. (2016). Conflictos en los entornos familiar y escolar en el nivel medio superior. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46146811011.pdf
- Locueva, A. (2009). El reto de la Formación Docente. Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo.
- López. (2012). Reflexiones de conflicto y paz una mirada desde el Humanismo. Recuperado en mayo de 2017. Recuperado de file:///C:/Users/fesad1/Downloads/760-749- 1-PB.pdf
- Mandela, N. (2009). Un largo camino hacia la libertad. Editorial. Macdonald Purnell. España.
- Martinez, C. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. [En Línea] recuperado en abril de 2017.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46123366004.pdf
- Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. “Por qué la democracia necesita de las humanidades”. Madrid. Katzeditores.
- Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
- Ospina, V. (2016). El docente del nivel inicial: Retos para la formación profesional. Educación y Humanismo. 18(30), 107-122. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1325
- Pérez, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46139401006.pdf
- Progresar, F. (2000). Mecanismos alternativos para la transformación de los conflictos. Bogotá. Editorial Paidós
- Restrepo & Campo, L. (2002). La docencia como práctica. Sistema de Prácticas investigativas " un asunto de todos & quot;. Bogotá: Universidad Javeriana.
- Sandoval, E. (2013). “Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos” Revista de ciencias sociales, No. 141. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
- SANTOS, B. (2005) .El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá, Ed. Trotta.
- Vaello, J. y Vaello, O. (2012). Claves para gestionar conflictos escolares. En Línea] recuperado en abril 2017. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294346.
- Vaillinat Denise y otros, (2010). Tendencias en la transformación permanente del profesorado. Editorial Alfaomega. Barcelona.
- Valdez, J. (2017). Construcción de la identidad profesional de los formadores de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Educación y Humanismo, 19(32), 145-158. http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.19.32.2538
- Villa, E. & Rodríguez, A. (2014). Conflictos Sociales y Coyuntura de Paz en Colombia. En Revista Universidad San Buenaventura, 14 (2), 311-703.