Buenas prácticas desde la percepción de los estudiantes de la licenciatura en educación para el medio indígena.
Good practices from the perception of the students of the Degree in Education for the Indigenous Environment
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad conocer desde la percepción del estudiante universitario, específicamente de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, lo que caracteriza a un buen profesor. Método: Se desarrolló mediante una investigación cualitativa, utilizando como técnica para recolección de datos el grupo focal para interpretar las percepciones que tienen los alumnos universitarios sobre lo que caracteriza a un buen profesor, esta investigación se realizó en uno de los contextos sociales donde se ubican los sujetos que vivencian este fenómeno como es en la Universidad Pedagógica de Durango, donde se considera como principales informantes a los estudiantes de la Licenciatura en educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena. Resultados: Se obtuvieron como categorías centrales: buenas prácticas, barreras en la comunicación, docencia estratégica, comunidades de aprendizaje e interacción profesor alumno. Estas categorías reflejaron los significados y concepciones que tienen los estudiantes en torno a la figura del profesor en su papel de mediador en un entorno áulico. Buenas prácticas las conciben, como ese proceso de enseñanza bajo una adecuada planeación, con estrategias innovadoras y una comunicación asertiva. Conclusiones: Los estudiantes a través de sus voces dan un significado a sus sentimientos, creencias, y muestran que perciben un mundo desde un sentido particular y social, este tipo de estudios, permite entender cuán importante es escuchar y comprender el sentir de los
principales actores respeto a una comunidad de aprendizaje y la apuesta por un entorno de relaciones afectivas.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Antunes, C. (2009). Vigotsky en el aula... ¿Quién diría? Buenos Aires. Argentina: San Benito.
- Elboj, S. & Oliver, P. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3). Disponible en: http://www.redalycorg/articulo.oa?id=27417306
- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
- Garrido, M. (2009). Pedagogía social. Colección manuales UEX –62 (E. E.E.S.). España: Universidad de Extremadura.
- Guba, G. (1982). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista.S.E.I. ERIC/E CTJ anual, 29.
- Hamui, A. & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica. México: ELSEVIER.
- Islas, S. P., Trevizo, N. O. & Heiras, T. A. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. (9), 43-50. Disponible en: http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/437-la-planeacion-didactica-como-factor-determinante-en-la-au-toeficacia-del-maestro-universitario
- Labín, A., Taborda, A. & Brenlla, M. (2015).La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302.http://doi.org/10.17081/psico.18.34.505
- Monterroza, M. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Educación y Humanismo, 16(26), http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2350/2242
- Murueta, M. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa. México: Amapsi.
- Orostegui, M., Lastre, G. & Gavira, G. (2015). La ética del profesor religado a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
- Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
- Taylor, S & Bogdan, R. (2002).Inducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós.
- Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe. UNESCO (2014). Sobre el concepto de nuevas prácticas. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/most-programme/
- Wertsh, J. (1988). La formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
- Zabalza, M. (2004). La didáctica universitaria. Un espacio disciplinar para el estudio y mejora de la docencia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Zabalza, M. (2012). El estudio de las buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria. Revista de docencia universitaria, 10(1). Facultad de Ciencias de la Educación, Santiago de Compostela, España. Disponible en: http://redu.net/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdf