Metodología de trabajo en grupo para aprender programación de computadores
Teamwork´s methodology for learning computer programming
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Brindar elementos de juicio al docente para que concretice un modelo de trabajo en grupo efectivo en la enseñanza-aprendizaje de la programación de computadores en Ingeniería. Método: Se adoptó una estrategia de trabajos en grupo durante 6 semestres a partir de tres modelos: modelo 4Q, modelo de talento académico y modelo de agrupamiento aleatorio. Resultados: Los resultados permiten entender las interacciones de cada grupo y su dinámica interna. Conclusión: Se concluyó que es posible escoger un modelo de conformación de grupos de trabajo en programación de computadores para la Ingeniería si se cuenta con bases inspiradas en la investigación científica que a su vez se apoyen en las Ciencias de la Educación.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Adams, A. (Noviembre 26, 2013). Cooperative learning effects on the classroom . Michigan: Northern Michigan University.
- Attard, A., Di Ioio, E., & Geven, K. (2010). Student Centered Learning. An insight into theory and practice. Bucarest: Lifelong learning programme - European Community.
- Ausubel, D. (1986). Sicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.
- Barriga, A. F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana.
- Blanchard, B. (2000). Ingeniería de Sistemas. Madrid (España): Isdefe.
- Bruner, J. (2009). Actos de Significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Boston, MA: Alianza Editorial SA.
- Dooly, M. (2008). Constructing knowledge together. En M. Dooly, Telecollaborative Language Learning. A guidebook to moderating intercultural collaboration online (págs. 21-45). Bern: Peter Lang.
- Herrmann, W. (2000). The whole brain. New York: McGraw Hill.
- Kapp, K. (2012). Game based methods and estrategies for training and education. New York: Pfeiffer.
- López, R., Sanmartín, P. & Méndez, F. (2014). Revisión de las evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT). Revista Educación y Humanismo, 16(26), 27-40.
- Lumsdaine, E., & Lumsdaine, M. (2005). Creative Solving Problem: Thinking skills for a changing world. New York: McGraw Hill.
- Ospina, V. (2016). El docente del nivel inicial: retos para la formación profesional y continua. Educación y Humanismo, 18(30), 107-122. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1325
- Piaget, J. (2001). Sicología y Pedagogía. México: Edtorial Crítica.
- Pocinho, R., Belo, P., Melo, C., Navarro-Pardo, E. & Fernández, J. (2017). Relação entre o estado psicossocial do cuidador informal e o tempo de cuidado dos idosos da região centro de Portugal. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 88-101. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2533
- Prince, M. (2004). Does Active Learning work? Journal Engineering Education, 93(3).
- Santiago, J. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1377
- Suárez, Y. & Wilches, C. (2015). Habilidades emocionales en una muestra de estudiantes universitarios: las diferencias de género. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 119-132. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170
- Terenzini, P., Cabrera, A., Colbeck, C., Parente, J., & Bjorklund, S. (January 2001). Collaborative Learning vs. Lectura / Discussion: Students reporting learning gains. Journal of Engineering Education, 123-130.
- Trejos, O. (2013). Significado y Competencias. Pereira: Papiro.
- Trejos, O. (2012). Aprendizaje en Ingeniería: un problema de comunicación. Pereira (Colombia): Tesis Doctoral - Universidad Tecnológica de Pereira.
- Valdez, J. (2017). Construcción de la identidad profesional de los formadores de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Educación y Humanismo, 19(32), 145-158. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2538
- Van Roy, P. (2008). Techniques and methods in programming computer. Louvaine: University Press.