Contenido principal de artículos

Ferney Rodríguez

Resumen

Los cambios trascendentales que la Universidad Simón Bolívar han tenido en las últimas décadas en materia de ciencia, tecnología e innovación, no son del “aquí y ahora”; son consecuencia del esfuerzo institucional por comprender el discurso global y complejo que dinamiza la investigación científica del más alto nivel. De ahí que los frutos de hoy son efecto de la comprensión de dicha dinámica. Dinámica que en esencia, tiene como protagonistas de la historia institucional a sus profesores investigadores.


Hoy, tales esfuerzos no son estériles como ocurrió en el pasado, especialmente en los incipientes procesos de ciencias y tecnologías de los años 80 y 90 donde no cabe duda fuimos pioneros en la región Caribe, en cabeza del maestro José Consuegra Higgins, Aquiles Escalante, Fernando Piñeres, Alberto Reales Utria, entre otros científicos sociales de aquella época y que son la génesis de lo que es la investigación científica en esta Casa de Estudio. Adicionalmente, es ineludible destacar la visibilidad de aquella producción científica a través de la Revista Desarrollo Indoamericano. Ahora bien, cuando hablé de aquella esterilidad de los esfuerzos suele sonar fuerte, no obstante, era real, mas no era un malestar solo de nuestra universidad, sino de todas las instituciones de educación superior públicas y privadas de Colombia, en síntesis, era un problema paupérrimo del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Colombia en aquellos tiempos bajo la dirección del aquel entonces Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Editorial
Referencias

Citas

  1. Castillo, J. & Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Revista Educación y Humanismo, 15(24), 108-121
  2. El Kadi, O., Pelekais, C., Robles, M. & Leal, M. (2015). Autotomía caudal como estrategia gerencial para el cambio organizacional en empresas familiares. Desarrollo Gerencial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 7(1), 68-84.
  3. Enríquez, M., Fajardo, M. & Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
  4. Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
  5. López, R., Sanmartín, P. & Méndez, F. (2014). Revisión de las evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT). Revista Educación y Humanismo, 16(26), 27-40.
  6. Mosquera Rentería, J. (2015). Derechos de las minorías sexuales: retos contemporáneos de la resocialización. Justicia, 28, 121-138. http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1044
  7. Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
  8. Polo, J. D., Santiago, V., Navarro, M. C. & Alí, A. (2016). Creencias irracio-nales, síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones. Psicogente, 19(35), 148-160. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1215
  9. Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654
  10. Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Fallade un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
  11. Vanoni, G. & Pérez, M. (2015). Protocolos: un instrumento para mediar conflictos en empresas familiares. Desarrollo Gerencial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 7(2), 81-99. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1182
  12. Vicuña, M. & Castillo, S. (2015). La verdad y la justicia frente a la prueba en el proceso penal. Justicia, 27, 118-134. http://doi.org/10.17081/just.3.27.323
  13. Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106.http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324