Contenido principal de artículos

María Contreras Nancy Acosta https://orcid.org/0000-0003-0940-0142

Diana Ramirez https://orcid.org/0000-0002-9635-6591

Resumen

Objetivo: Describir los significados de la paternidad en niños y niñas de 10 a 14 años  pertenecientes a familias con jefatura femenina


Método: Se aplicó una metodología fenomenológica, con  un diseño no experimental para  observar y analizar la ausencia paterna   a nivel  afectivo,  en las  pautas de crianza y  de acuerdo a  su tipología familiar. Se realizaron entrevistas a 11 madres, 11 niños y niñas y 5 padres que voluntariamente participaron.


Resultados: Se encontró en el 82% de los entrevistados que en su familia la madre tiene la autoridad, el 9% expreso que era su abuelo, y 9% restante padre y madre. El 82% manifestó  que la toma de decisiones está centrada en la madre.  Se evidencio que  las madres  son quienes establecen las reglas, normas y límites en  relación con la crianza de sus hijos.


Conclusiones: La ausencia del padre afecta a los niños y niñas en su  vinculación afectiva, construcción de pautas de crianza y comunicación familiar; también se convierte en un factor de riesgo frente  a su bienestar.  Mientras que la presencia del padre y su relación activa en la crianza de los hijos, permite  la construcción de relaciones interpersonales positivas, facilita su desarrollo integral  y da lugar a comunidades seguras y estables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Acosta, C. & Ramírez, R (2015). Ficha de descripción Socio familiar. Variable dinámica familiar construida.
  2. Akande, A. (1994). What meaning and effects does fatherhood have in child development. In Early Child Development and Care, 101, 51-58.
  3. Angulo, A & Velásquez, S. (2010). La jefatura del hogar femenino en el marco del Censo general 2005. En Estudios Poscensales. DANE [en línea]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4.html, recuperado: 01 de Mayo de 2015.
  4. Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. & Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones. Revista Educación y Humanismo, 16(27), 87-10. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336
  5. Barudy, B & Dantagman, D. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  6. Bernal, A. (2009). La familia como ámbito educativo, Instituto de ciencias para la familia.Universidad de Navarra, España: Ediciones RIALP.
  7. Biller, H. (1993).Father, Child and Sex-Role. Lexington, Massachusetts: Heath and Company.
  8. Bucheli, M., Cabella, W., Peri, A., Piani, G., & Vigorito, A. (2002). Encuesta sobre situaciones familiares y desempeños sociales de las mujeres en Montevideo y Área metropolitana. Sistematización de resultados, Universidad de la República, Montevideo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/23692778_Sistematizacion_de_resultados_Encuesta_sobre_Situaciones_Familiares_y_Desempenos_Sociales_de_las_mujeres_en_Montevideo_y_el_Area_Metropolitana_2001
  9. Cano, A, (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones.Tesis de maestríaen Trabajo Social con énfasis en Familias y Redes Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  10. Castro, S., Pérez, D & Agudelo, L. (2006). Dinámicas Internas de las familias Con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Facultad de desarrollo familiar- línea de investigación calidad de vida.Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín, Colombia.
  11. Cifuentes, R & Uribe, P. (2013). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con jefatura femenina: significados, realidades y dinámicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 131 -133. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/967
  12. Coltrane, S. (2003). The paradox of fatherhood: predicting the future of men´s family involvement, en Donati, P, (2003). Manual de sociología de la familia. España: EUNSA.
  13. Pérez, J. (2003). Sociología de la sexualidad. Comercial. Valencia: Editora de publicaciones. C (2).
  14. Polaino, A. (2003). Familia y Autoestima, Barcelona: Editorial Ariel.
  15. Puello, M., Silva, M & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (2), 225-246. Disponible en la página web: http://www.redalyc.org/pdf/679/67940023003.pdf
  16. Rodrigo, M, & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Bernal.
  17. Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Línea de Investigación en Desarrollo Psíquico. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.
  18. Sierra, A. (1998). Educación de la afectividad para el amor y la convivencia una alternativa a la educación. Universidad de la Sabana Ágora. Bogotá: Editores e Impresores Ltda. P205.
  19. Sierra, A. (2008). La afectividad Eslabón perdido de la educación. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA.
  20. Torrecilla, J. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  21. Varela, S., Chinchilla, T. & Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de 6 años en Colombia. Zona Próxima, (22), 193-215Disponible en la página web: http://www.redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf
  22. Vasilachis, I. (2009). Estrategia de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial GEDISA.
  23. Educación y