Contenido principal de artículos

José Casas-Álvarez https://orcid.org/0000-0002-6679-9527

Roberto Rivera-Pérez https://orcid.org/0000-0001-5605-3265

Resumen

Objetivo: Analizar las implicaciones dialógicas y de dialogismo en la toma de postura de trabajadores gubernamentales del departamento de Boyacá, que participaron del diplomado Ecología de la Acción y Mediaciones para Transición Conflicto-Paz, entre noviembre y diciembre de 2017. Método: Los resultados derivan de la práctica de investigación-acción realizada por los coordinadores del diplomado. Y proceden, en concreto, de la fase denominada “Construcción de una postura colectiva”, ejercicio de deliberación y participación colectiva. Resultados: Destacaron los siguientes temas en la toma de postura: principios y valores familiares, valoración del trabajo colectivo, relaciones de diálogo y comunicación, participación democrática, solidaridad y ejercicio libre de pensamiento y expresión. A partir de ello, se deja constancia de la importancia del dialogismo como fuente de reflexión y toma de postura en torno a problemáticas polémicas, y de la manifestación de dialógicas específicas del pensamiento complejo, útiles para la mediación y el acompañamiento para la sensibilización acerca del proceso de paz en Colombia. Conclusión: Desde una orientación que comprende el dialogismo y las dialógicas, se concluye que el ejercicio de reflexión promueve el análisis de las condiciones paradójicas en que los servidores públicos representan su participación ética en situaciones de conflictividad social y democrática, favoreciendo su inclusión con agentes de cambio. También se destaca la importancia de la investigación-acción en procesos de sensibilización, formación y acompañamiento coordinados desde la academia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Córdoba, Argentina: Brujas. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf
  2. Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE. Recuperado de: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/la-palabra-en-dostoievski.pdf
  3. Bajtín, M. (2015). Yo también soy (fragmentos del otro). Argentina: EGodot. Recuperado de: http://www.edicionesgodot.com.ar/sites/default/files/preview-bajtin-yo-tambien-soy-v8.pdf
  4. Bartolomé, M. (2000). Metodologies qualitatives orientades cap al canvi i la presa de decisions. En: J. Mateo; C. Vidal (eds.). Mètodes d'investigació en educació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books/about/Metodologia_qualitativa_orientada_cap_al.html?hl=es&id=D-kVCASiTDwC&redir_esc=y
  5. BBC Mundo. (2016). Colombia: ganó el “No” en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187.
  6. Beristáin, H. (2004). Diccionario de retórica y poética. 8a ed. México: Editorial Porrúa. Recuperado de: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/beristain-h-1995-diccionario-de-retorica-y-poetica.pdf
  7. Castillo, M., Montoya, J. & Castillo, L. (2018). La educación, una mirada desde el conflicto social en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 217-232, DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2868
  8. Dubost, J. (1987). L’intervention psychosociologique. Paris: Presses Universitaires De France. Recuperado de: https://www.cairn.info/l-intervention-psychosociologique--9782130399513.htm
  9. Escalante, F. (1999). Una idea de las ciencias sociales. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://latam.casadellibro.com/libro-una-idea-de-las-ciencias-sociales/9789688534106/658370
  10. Espinosa, P. (1994). Aportes de Mijaíl Bajtín a la crítica dialógica. Revista Aisthesis, (27), 37-44. Recuperado de: http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis27/aportes%20de%20mijal%20bajtn%20a%20la%20crtica%20dialgica_patricia%20espinoza%20hernandez.pdf
  11. Hernández, S. (2011). Dialogismo e identidad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec, (21) ,11-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28122683002
  12. Islas, A., Vera-Hernández, D. & Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 312-325, DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875
  13. Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención, en Rodríguez, T. y García, M. (coord.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.academia.edu/984196/Representaciones_sociales_teor%C3%ADa_e_investigaci%C3%B3n
  14. Kurt, L. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías, en: Salazar, M. C. (Comp) (1992). La investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. Colombia: Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2903452.pdf
  15. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
  16. Llovet, J. (2005). Teoría y literatura comparada. Barcelona: Ariel.
  17. López, L. (2012). Reflexiones de conflicto y paz, una mirada desde el Humanismo. Revista Educación y Humanismo, 14(22), 46-57.
  18. Martín, G. (2017). Complejidad y dialogismo en los Estudios Generales: Mijail Bajtín y Edgar Morin. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 14(28), 28-33. Recuperado de: http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/289/266
  19. Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642
  20. Mora, R. (2010). Docencia e investigación: una relación teoría y práctica. Revista Educación y Humanismo, 12(18), 10-19.
  21. Morin, E. (2002). El método III. El conocimiento del conocimiento. 5a Ed. Madrid: Catedra.
  22. Morin, E. (2002b). El método II. La vida de la vida. 7a Ed. Madrid: Catedra.
  23. Morin, E. (2004). El Método IV. Las ideas. 4a Ed. Madrid: Cátedra.
  24. Morin, E. (2006). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. 7a Ed. Madrid: Cátedra.
  25. Morin, E. (2006b). El Método V. La humanidad de la humanidad. 5a Ed. Madrid: Cátedra.
  26. Morin, E. (2006c). El Método VI. Ética. Madrid: Cátedra.
  27. Morson, G. (1993). Bajtín: ensayos y diálogos sobre su obra. UNAM-UAM-FCE. México. Recuperado de: https://iep.org.pe/coleccioncid/bajtin-ensayos-dialogos-obra/
  28. Patiño, Z. (2010). Pensar la formación de sujetos críticos en la escuela. Reflexiones sobre los casos de Colombia y México. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 73-92.
  29. Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2007). Metodología de la investigación. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdf
  30. Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Módulo 2 La investigación. Colombia: ICFES. Recuperado de: http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-Investigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
  31. Todorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós