Contenido principal de artículos

Sandra Prada-Reyes Jorge Bilbao-Ramírez Gloria Lastre-Amell https://orcid.org/0000-0002-8855-3931

Janeth Jinete-Acendra https://orcid.org/0000-0002-4402-4501

Ana Manuel -Ferrer https://orcid.org/0000-0003-3358-6485

Resumen

Objetivo: relacionar el estilo de aprendizaje, el nivel de pensamiento y el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería de primero a octavo semestre. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de acuerdo con el estilo de aprendizaje propuesto por Kolb, prueba de pensamiento lógico (Tolt) y el promedio de calificaciones por semestre. La muestra fue de 381 estudiantes de I a VIII semestre, a quienes se les aplicó el Test de Comparación Múltiple LSD (Least Significant Difference), se graficaron los intervalos de confianza del rendimiento asociados a cada estilo de aprendizaje. Resultados: se evidenció que el estilo de aprendizaje Convergente – Asimilador, obtuvo el rendimiento promedio más alto y el estilo Acomodador – Divergente, presentó el rendimiento promedio más bajo. El nivel de pensamiento “Transicional” fue el que obtuvo el rendimiento promedio más alto y el nivel de pensamiento “Concreto” fue el que presentó un rendimiento promedio más bajo. Discusión y Conclusiones: los estilos de aprendizaje y los niveles de pensamiento si influyen en el rendimiento académico, pero también existe una diversidad de factores que contribuyen al rendimiento académico aceptable de los estudiantes.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010&lng=es&tlng=es.
  2. Antelm, AM., Cacheiro, ML., y Gil, AJ. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18(3), 471-489. https://www.redalyc.org/pdf/834/83443150006.pdf
  3. Arias, W L, Zegarra, J, & Justo, O. (2014). Learning and metacognition styles in psychology students from Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-279. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a08v20n2.pdf
  4. Arias, W. (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Revista Journal of Learning Styles. 7(14), 88-107. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/996
  5. Barría, L., Igor, Y., y Marín, C. (2019).Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes de 1° a 5° año de la carrera de enfermería de Universidad Santo Tomas. REIDU. 1(1): 148-173. http://revistas.uantof.cl/index.php/REIDU/article/view/12
  6. Cerchiaro, E., Paba, C., Tapia, E., y Sánchez, L. (2006). Nivel de pensamiento, rasgos de personalidad promedios academicos en estudiantes universitarios. Revista Duazary, 3(1):81-89. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/611
  7. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas-Organización Mundial de la Salud. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
  8. Cózar-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M V., Hernández-Bravo, J A., y Hernández-Bravo, J R. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010
  9. Gamboa, M. C., García, Y., y Ahumada De La Rosa, V. (2017). Estilos de aprendizaje. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, (2017), 66-91. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2484
  10. Gamboa, M., Briceño, J., y Camacho, J P. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, 31(3), 509-527. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdf
  11. Garizabalo, C. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con el desempeño en las pruebas saber pro. Journal of Learning Styles, 5(9), 97-110. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/950
  12. Gómez, J. (2003). El aprendizaje experiencial. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
  13. Iriarte, F., Cantillo, K., y Polo A. (2000). Relación entre el Nivel dePensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de Campo en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, (5), 176-196. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/761/9455
  14. Jaramillo, LM., y Puga Peña, LA. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2): 31-55. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209001.pdf
  15. Kolb D., y Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning.Theories of London: Group Process, John Wiley, C. Cooper Ed.
  16. Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
  17. Labinowiwics, E. (1982). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza.
  18. http://www.imetyd.org.mx/archivos/ARCH%20DOMINICAL%202013/PIAGET/Piaget%20biografia%201.pdfhttp://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1026.html
  19. López-García, JM. (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de categorización de estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria desde el punto de vista del profesor. Anales de Psicología, 12(2), 179-184.
  20. Ministerio de Educación Nacional. (2009, 16 de abril). Decreto N° 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
  21. Ministerio de Educación Nacional. (19934, 4 de octubre). Resolución 008430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
  22. Ministerio de Educación Nacional. (2004, 5 de octubre). Ley 911 del 2004. Congreso de Colombia. Diario Oficial n°. 45.693. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0911_2004.html
  23. Piaget, J., y Inhelder, B. (1973). Psicología del niño. España: Morata.
  24. Piorno-Ruiz, Y. (2014). Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del segundo año de Ingeniería Forestal de la Universidad de Guantánamo. EduSol, 14(49), 1-8.
  25. Quintero, L., Suarez, Y., García, G., y Vanegas, J. (2012). Niveles de pensamiento y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del programa psicología de una universidad pública de Santa Marta (Magdalena). Revista Internacional de Ciencias de la Salud: Duazary, 9(2), 123-131. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/173
  26. Rico-Hernández, C. (2016). Análisis de los estilos de enseñanza y aprendizaje aplicados en lengua castellana en docentes y estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa San Francisco de la zona sur del municipio de Ibagué. [Tesis maestría en educación, Universidad Del Tolima]. Repositorio UT. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1667/1/APROBADO%20CAMILA%20RICO%20HERN%C3%81NDEZ.pdf
  27. Rivera, L., Pirro, M., Vargas J., Bollet, F., y Flores, LE. (2017). Estilos de aprendizaje y de pensamiento en estudiantes de las diversas escuelas académico profesionales de la Universidad Privada De Pucallpa - Ucayali 2014. Revista de Investigación Científica - Pucallpa, 2(4), 5-8. https://doi.org/10.37292/riccva.v2i04.76
  28. Rodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Rev.investig.desarro.innov, 7(1), 63-76. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403631
  29. Saavedra, C., y Parra, J. (2014). Una mirada a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la UPTC desde la noción de native digital. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 41-5. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/317
  30. Salas-Cabrera, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a09v18n3.pdf
  31. Sánchez, J., y Alejos, B. (2019).Estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de ciencias biológicas. Journal of Learning Styles. 11(22), 1-21. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1210
  32. Soriano, G. (2010). La Teoría de Piaget sobre el lenguaje y pensamiento del niño. https://piensoergoescribo.wordpress.com/2010/03/18/la-teoria-de-piaget-sobre-el-lenguaje-y-pensamiento-del-nino/
  33. Tobin, K. G., y Capie, W. (1981). The development and validation of a Group Test of Logical Thinking. Educational and Psychological Measurement, (41), 413-423.
  34. Universidad Metropolitana. (2015). Bienestar universitario metropolitanade Barranquilla, Colombia. http://www.unimetro.edu.co/
  35. Vidal, P., Canós, L., Santandreu, C., Guijarro, E. (2018). Influencia del estilo de aprendizaje del docente en el aula. INNODOCT. (14th-16th) 799-808. http://dx.doi.org/10.4995/INN2018.2018.8860