Contenido principal de artículos

Luis Fernando Restrepo-Betancurt https://orcid.org/0000-0002-8583-5028

Resumen

Objetivo: evaluar los servicios que prestan las bibliotecas universitarias en la ciudad de Medellín, contrastándolos por sexo y tipo de universidad. Método: se utilizó un estudio descriptivo, comparativo, exploratorio de tipo multidimensional, con preguntas de tipo cerrado, en escala dicótoma (de acuerdo, en desacuerdo) y multimodal (bueno, regular y malo). Se empleó análisis multivariado de varianza (MANOVA) con contraste canónico de tipo ortogonal, análisis factorial y análisis descriptivo exploratorio de tipo unidimensional. Resultados: las bibliotecas  universitarias privadas cuentan con mayor tecnología en equipos computacionales y en servicios de conexión a internet, mientras las estatales poseen mejor material bibliográfico y atención al usuario, lo que permite un mejor desarrollo investigativo por parte de los estudiantes. En general, la percepción de los sexos es muy similar en lo referente al servicio que presta la biblioteca; la mayor diferencia se detectó en lo relacionado al aspecto ambiental, donde el sexo femenino tiene mejor concepto. Discusión y Conclusiones: en general, el concepto de los estudiantes con respecto a las bibliotecas universitarias, fue bueno, donde al 78% de ellos señaló que les gusta visitar la biblioteca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Álvarez, D., y Montoya, M. (2015). La biblioteca pública como sistema. Aportes a la comprensión de su condición organizacional. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 55-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/21324
  2. Anglada, L. (2014). ¿Son las bibliotecas sostenibles en un mundo de información libre, digital y en red?. El profesional de la información, 23(6), 603-611. https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.07
  3. Ávila, E. (2016). Aplicaciones bibliotecológicas para el acceso abierto a la información científica en el entorno digital. Revista e-Ciencias de la Información, 6(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i2.25340
  4. Brown, K., & Malenfant, K. (2017). Association of college and research libraries. Academic library impact on student learning and success: findings from assessment in action team projects. Chicago, USA: Association of College and Research Libraries. http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/issues/value/findings_y3.pdf
  5. Buerkett, R. (2014). Where to start? Creating virtual library spaces. Knowledge Quest, 42(4), E23-E27. http://www.ala.org/aasl/sites/ala.org.aasl/files/content/aaslpubsandjournals/knowledgequest/docs/KQ_MarApr_WheretoStart.pdf
  6. Caridad, M., García, F., Martínez, S., y Morales, A. M. (2018). Bibliotecas y empoderamiento: servicios innovadores en un entorno de crisis. Revista Española de Documentación Científica, 41(2), e206. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.2.1486
  7. Carrera, O., Delgado, M., Ovando, M. C., y Contreras, E. (2017). Factores que incentivan el uso de la biblioteca virtual en los estudiantes universitarios: un estudio de caso de la Universidad de Gómez Palacio de Durango. Revista Biblios, (66), 98-111. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.333
  8. Ceballos, J.A. (2018). El rol de la biblioteca pública en la inclusión social del habitante de calle (homeless). Investigación Bibliotecológica, 32(76), 63-78. http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v32n76/2448-8321-ib-32-76-63.pdf
  9. Codina, M., & Íñigo, R. (2015). De la investigación al investigador. Adaptando servicios en
  10. la biblioteca Rector Gabriel Ferraté. El profesional de la información, 24(5), 648-655. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.13
  11. Cuadros, R., Valencia, J., y Valencia, A. (2013). “Las bibliotecas públicas como escenarios de participación ciudadana e inclusión social”. Rastros Rostros, 15(29), 73-81. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra
  12. Fernández, M., Ferran, N., Nieto, J., y Fenoll, C. (2018). La biblioteca pública vista por las personas no usuarias. El profesional de la información, 27(3). http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/may/19_esp.pdf
  13. Figueredo, A., Figueredo, M., y Aponte, M. C. (2013). La biblioteca universitaria y el desarrollo de la educación superior. Revista Biblios, (50), 27-32. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2013.77
  14. Fuente, C. (2017). Públicos vulnerables y empoderamiento digital: el reto de una sociedad e- inclusiva. El Profesional de la Información, 26(1), 5-12. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.ene.01
  15. Gallo, J. P. (2015). La biblioteca es servicio y en ello está nuestro futuro. El Profesional de la Información, 24(2), 87-93. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.mar.01
  16. Garciarena, N., y Conforti, N. (2011). La evaluación del desempeño del bibliotecario escolar en la agenda del director de la institución educativa. Revista Interamericana de Bibliotecologia, 34(2), 147-156. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v34n2/v34n2a3.pdf
  17. Gibaja, V., (2013). El bibliotecario como profesional de la información: horizontes laborales más allá de la biblioteca. Información, Cultura y Sociedad, (29), 49-76. https://www.researchgate.net/publication/317538549_El_bibliotecario_como_profesional_de_la_informacion_horizontes_laborales_mas_alla_de_la_biblioteca
  18. González, N. (2012). Servicios de referencia en bibliotecas universitarias: tendencias y plan de marketing. El Profesional de la Información, 21(6), 567-576. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.03
  19. González, L. (2018). Estudios de usuarios en el diseño de servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación: estudio de caso. Biblos, (72), 80-93. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.427
  20. Guerra, J. (2019). Experiencias de bibliotecólogos que laboran en bibliotecas universitarias en los procesos editoriales de revistas académicas mexicanas. Biblios, (75), 1-15. https://doi.org/10.5195/biblios.2019.467
  21. Jiménez, Y. (2009). Aporte de la biblioteca infantil “Miriam Álvarez Brenes” y de la familia en la formación de los hábitos de lectura de la población infantil de jardines universitarios i y ii, Heredia, Costa Rica: año 2007”. Bibliotecas, VXXVII (2), 133-146.
  22. Kumah, C. (2015). A comparative study of use of the library and the internet as sources of information by graduate students in the University of Ghana. Library Philosophy and Practice, (1298), 1-20. http://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/1298
  23. Lanzas, E. (2017). Biblioteca de aula: una propuesta didáctica para fomentar su utilización. [Trabajo de grado, Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación, Barcelona España]. Repositorio Institucional Reunir https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5650/LANZAS%20MEDINA%2C%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  24. Laguarde, L.M., Gauchi, V., Peluchi, O., y Fernández, O. (2011). Condiciones ambientales en el sistema de bibliotecas públicas de la municipalidad del partido de general pueyrredon (pvcia.buenos aires-argentina): estudio de las condiciones del medio ambiente y de los factores de riesgo, y su percepción por parte de los trabajadores durante el periodo 2008-2009. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2). https://doi.org/10.5354/0717-6767.2011.17779
  25. Malagon, R.Y., y Valderrama, O.A. (2016). El rol del bibliotecario y la construcción del conocimiento: estrategias de articulación con instructores. Revista Rutas de formación prácticas y experiencias, (3), 72-77. https://doi.org/10.24236/24631388.n3.2016.638
  26. Marzal, M.A., Díaz, M.J., y Calzada, J. (2012). Un modelo y un método para la transformación de la biblioteca escolar en centro de recursos de enseñanza y aprendizaje. TransInformação, 24(3), 165-178. https://www.scielo.br/pdf/tinf/v24n3/a02v24n3
  27. Mehra, B., & Davis, R (2015). A strategic diversity manifesto for public libraries in the 21st Century. New Library World, 116 (1/2), 15-36. https://doi.org/10.1108/NLW-04-2014-0043
  28. Ministerio de Salud de Colombia (1993, 4 de octubre). Resolución 008430 de 1993, Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
  29. Moreno, A., y Nairouz, Y. (2013). Uso de tecnologías de información y comunicación por personas con discapacidad en Bibliotecas Mayores de Bogotá. Revista Facultad de Medicina, 61(2), 137-144. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39644/47261
  30. Raysh, T. (2017). Future of academic libraries: Opportunies and Challenges. Scholarly Research Journal for Humanity Science & English Language, 4(24). https://doi.org/10.21922/srjhsel.v4i24.10322
  31. Rey, C., Camón, E., y Pacheco, F. (2018). El soporte a la investigación en las bibliotecas
  32. Universitarias españolas. Anales de Documentación, 21(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.21.1.295841
  33. Romero, E., Gómez, J.A., y Hernández, M. (2019). La función social de las bibliotecas públicas: la perspectiva profesional. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, 12(2), 341-360. https://doi.org/10.26512/rici.v12.n2.2019.20642
  34. Varela, C. (2013). El maestro bibliotecario como agente propulsor de la biblioteca escolar. Ibersid, (7), 103-116. https://core.ac.uk/download/pdf/290488781.pdf