Contenido principal de artículos

Diana Ortiz-Chalarca https://orcid.org/0000-0002-9790-1176

Silvio Cardona-González https://orcid.org/0000-0003-2865-9002

Resumen

Objetivo: hilar comprensiones del bucle escuela/ aprendizaje desde posturas relacionantes con/en/a través del cuerpo, que se dan en la escuela de hoy. Método: en este artículo de revisión el camino se teje desde el pensamiento complejo como método, con un diseño de investigación que parte del vértice cuerpo como postura relacionante y sus entramados con el problema crucial del aprendizaje, en triángulos virtuosos articulados desde las comprensiones transdisciplinares/ complejas/ dinámicas/ sistémicas del ámbito educativo. Integra dimensiones empíricas y teóricas para religar desde la memoria y dónde se sitúa; un enfoque hologramático que relaciona la literatura y la experiencia desde diferentes ámbitos en comprensiones complejas para otras formas de vivir el cuerpo en la escuela. Discusión y Conclusiones: se plantea la necesidad social de transformar paradigmas educativos que han creado hábitos escolares limitando la experiencia de aprendizaje al segmentar procesos y vivencias en las personas. Se pretende ampliar las visiones de formadores de docentes, docentes y comunidad educativa en general para que evidencien el bioaprendizaje desde unas comprensiones cosmogónicas del cuerpo, dando paso a una pedagogía corporeizada consciente que permita que la enacción y la mediación actúen como camino para vivenciar la pedagogía desde el hacer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Arriaga, J. (2017). Sistema, autopoiesis y entropía en los desafíos educativos contemporáneos. Educación y Humanismo, 19 (33), 271-288. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2644
  2. Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. https://www.revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Hugo-Assman-Placer-y-ternura.pdf
  3. Baudrillard, J. (1972). El más hermoso objeto de consumo: el cuerpo. En Baudrillard, J. La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. (págs. 185-213). Barcelona: Plaza & Janés.
  4. Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
  5. Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
  6. Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado. Madrid: Kairós.
  7. Bohm, D (1987). Sobre el diálogo. Madrid: Kairós.
  8. Brenes, C. (2012). Mediación Pedagógica. Condiciones para el aprendizaje vital. (Trabajo de grado, Universidad de la Salle, San José, Costa Rica).
  9. Briggs, J. y Peat, F. (1990). Espejo y Reflejo: Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Madrid: Editorial Gedisa.
  10. Briggs, J. y Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. España: Grijalbo.
  11. Cardona, S. (2019). Humanismos Emergentes Tejiendo Gestión Educativa Territorial En Perspectiva Compleja/Transdisciplinar. (Tesis Posdoctoral, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia). http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5239?show=full
  12. Capra, F. (1992). El punto crucial. (Traducido al español de Theturningpoint). Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.
  13. Calvo, L. (S.f). Estudio lingüístico de la Sociedad. http://www.editoriallucina.es/recursos/apps/pdf/Lalia-Agustin-Garcia-Calvo-Lalia-Ensayos-de-estudio-linguistico-de-la-sociedad-pdf.pdf
  14. Capra, F. (1996). La Trama de la Vida. Barcelona: Editorial Anagrama.
  15. Congreso de la república de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Diario Oficial no. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
  16. Cosachov, M (2000). Entre el cielo y la tierra. Madrid: Editorial Biblos.
  17. Descartes, R. (1968). Meditaciones metafísicas. Barcelona: Espasa Calpe.
  18. Eisler, R. (1991). El Cáliz y la Espada. España: Cuatro Vientos.
  19. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Tabula Rasa, (4) 17-48. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf
  20. Gutiérrez, F. (1984). Educación como praxis política. Madrid: Siglo XXI editores.
  21. Gutiérrez, F. y Prado, C. (1997). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Costa Rica: Instituto Latinoamericano de pedagogía de la comunicación- Editorial PEC.
  22. Gutiérrez, F. y Prado, C. (2006) Las siete claves de la mediación pedagógica. Costa Rica: Holografías
  23. Gutiérrez, F. y Prieto D. (1996). Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. https://ciberinnova.edu.co:10004/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN-Canvas/Diplomado-educacion-medios-comunicacion/7-mediacion_pedagogica.pdf
  24. Hathaway, M. y Boff, L. (2009). El Tao de la liberación. (Traducido al español de The Tao of Liberation). Madrid: Trotta.
  25. Illich, I. (1978a). La convivenialidad. Barcelona: Ocotepec.
  26. Illich, I. (1978b). La sociedad desescolarizada. (Traducido al español por Gerardo Espinosa). Barral Editores. http://orginsedu.blogspot.com/2014/05/ivan-illich-corina-petronela-gheorghes.html
  27. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
  28. Maldonado, C. (2006). Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios súbitos. ODEON, 2(1),87-125 .
  29. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/2643
  30. Maldonado, C. (2011). Termodinámica y Complejidad: Una introducción para ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones desde abajo.
  31. Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14 (29) 71 – 93.
  32. Maldonado, C. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta Moebio, (54), 313-324. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n54/a08.pdf
  33. Marina, J. A. (1992). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
  34. Martínez-Suárez, A., & Rivera-Franco, J. (2020). Sistemas fractales como posibilidad para refundar/resignificar sistemas etnoeducativos en Colombia. Educación y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3679
  35. Maturana, H. (1990). Biología de la cognición y epistemología. Chile: Universidad de la Frontera.
  36. Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Barcelona: Ediciones Dolmen.
  37. Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Barcelona: Dolmen Ediciones S.A.
  38. Maturana, H. y Porksen, B. (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Madrid: Lumen.
  39. Maturana, H. y Varela, F. (2004). De Máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. 6°edición. Madrid: Editorial Universitaria Lumen.
  40. Milstein, D. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. España: Unigraf S. L. Móstoles.
  41. Milstein, D. (2009). La Nación en la escuela. Viejas y nuevas tensiones políticas. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5657/pr.5657.pdf
  42. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
  43. Morin, E. (1999a). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. España: Nueva Visión.
  44. Morin, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: ONU.
  45. Morin, E. (1999c). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Francia: Ediciones Cátedra.
  46. Morin, E. (2006). El Método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones Cátedra.
  47. Morin, E. (2006). El método VI. La ética. España: Ediciones Cátedra.
  48. Najmanovich, D. (1994). El Universo mecánico y el paradigma de la simplicidad. Madrid: Editorial Integral.
  49. Najmanovich, D. (2006). Estética de la complejidad.
  50. https://www.researchgate.net/publication/28185707_Estetica_del_pensamiento_complejo
  51. Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación. Buenos Aires: Biblos.
  52. Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Buenos Aires: Ediciones Cátedra.
  53. Najmanovich, D. (2016). El Universo mecánico y el paradigma de la simplicidad. http://convivir-comprender-transformar.com/wp-content/ uploads/2014/09/Clase-1-para-imprimir.pdf
  54. Novo, M. (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad. España: Ediciones Catarata.
  55. Osorio, S. (2008). Bioética y pensamiento complejo. Bioetica, 8 (2), 106-113.
  56. Ortiz, D. (2020). Comprensiones epistémicas del cuerpo que deviene bioaprendizajes: una apuesta desde el pensamiento complejo que cuestiona la escuela del presente (Tesis Doctoral, Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia).
  57. Panikkar, R. et al. (1994). Nueva Conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el Siglo XXI. Madrid: Editorial Integral.
  58. Payán, J. C. (2000). Lánzate al vacío. México: McGraw-Hill.
  59. Pedraza, Z. (1996). El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, (9), 1-2.
  60. Pedraza, Z. (1999). En Cuerpo y alma. Madrid: CORCAS.
  61. Pedraza, Z. (2004). Cuerpo e Investigación en teoría social. Novum, 11 (29), 21-44.
  62. Pedraza, Z. (2006). Modernidad y orden simbólico: cuerpo y biopolítica en América Latina. Revista Aquelarre, (9) 93-108.
  63. Pedraza, Z. (2007) El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico
  64. antropológicas. Nómadas, (26) 80-90.
  65. Pedraza, Z. (2010). El cuerpo: texto vivo. Construcciones sociales Cuerpo y violencia
  66. ¿Genética o cultura? Revista Javeriana, La universidad en diálogo con el mundo, (770), 8-15.
  67. Peter, B. y Luckman, T. (1967). The Social Construction of Reality. Garden City: Doubleday & Company.
  68. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina: Neplanta.
  69. Roszak, T. et al. (1994). Nueva Conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el Siglo XXI. Madrid: Editorial Integral.
  70. Sáenz, J. Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Universidad de los Andes.
  71. Sheldrake, R. (1991). El renacimiento de la naturaleza. El resurgimiento de la ciencia y de Dios. Madrid: Piadas Ibérica.
  72. Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Barcelona: Dolmen Océano.
  73. Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Madrid: Gedisa.