Contenido principal de artículos

Antonio Díaz-Caballero https://orcid.org/0000-0001-9693-2969

José Bustillo-Arrieta Clara Vergara-Hernández Jhon Casseres-Navarro Alejandro Galvis-Franco

Resumen

Objetivo: identificar  los parámetros que afectan  el nivel de estrés en los estudiantes de odontología ante prácticas preclínicas y clínicas. Método: estudio descriptivo que buscó instaurar la relación de variables de medidas en una muestra de 150 estudiantes en el periodo 2017-2018, con una participación del 30.6% de estudiantes de 4-5 semestre y 69.4% de estudiantes que pertenecen al componente clínico de 6-9 semestre. Resultados: se definió y caracterizó el concepto de estrés académico desde el enfoque psicológico. Respecto a los factores estresores del componente básico y clínico se evidenció  que el 46.6% “algunas veces” ha tenido dificultad para aprender la teoría y al pasar a la práctica carece de conocimientos requeridos en la preclínica y clínica, además que el 44.66%  “casi siempre” aducen que la  falta de tiempo para llevar a cabo la práctica de procedimientos nuevos, conllevan a factores estresantes.  Discusión y conclusiones: el estrés ante procedimientos nuevos se puede asociar a varios factores principalmente a la falta de tiempo para el estudio y la práctica de ciertas actividades odontológicas que más adelante repercutirán en la práctica clínica diaria.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Abbasi, S., Mubeen, N., Ayub, T., Khan, M., Abbasi, Z., & Baig, N. (2020). Comparison of stress levels among medical and dental students in the clinical years of training and their coping strategies. Journal of the Pakistan Medical Association, 0(1), 1-20. https://doi.org/10.5455/JPMA.294959
  2. Águila, B. A., Castillo, M. C., de la Guardia, R. M., & Achon, Z. N. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 1-12.
  3. Alhajj, M. N., Khader, Y., Murad, A. H., Celebic, A., Halboub, E., Márquez, J. R., Macizo, C. C., Khan, S., Basnet, B. B., Makzoumé, J. E., de Sousa-Neto, M. D., Camargo, R., Prasad, D. A., Faheemuddin, M., Mir, S., Elkholy, S., Abdullah, A. G., Ibrahim, A. A., Al-Anesi, M. S., & Al-Basmi, A. A. (2018). Perceived sources of stress amongst dental students: A multicountry study. European Journal of Dental Education, 22(4), 258-271. https://doi.org/10.1111/eje.12350
  4. Andre, A., Pierre, G. C., & McAndrew, M. (2017). Quality of Life Among Dental Students: A Survey Study. Journal of Dental Education, 81(10), 1164-1170. https://doi.org/10.21815/JDE.017.074
  5. Arbildo-Vega, H. I. (2015). Niveles de ansiedad en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Revista KIRU, 11(2), 1-23.
  6. Arrieta, K., Blanco, M., & Cabrera, R. (2015). Relación entre satisfacción vocacional, estilos de afrontamiento y estrés percibido con el síndrome de burnout en estudiantes de odontología. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. http://repositoriounicartagena.edu.co
  7. Bancalari, S L., & Oliva M, P. (2012). Efecto de la Musicoterapia sobre los Niveles de Estrés de los Usuarios Internos de la Clínica de Odontología de la Universidad del Desarrollo. International Journal of Odontostomatology, 6(2), 189-193. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200012
  8. Barraza Macías, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica de psicología iztacala, 9(3), 1-20.
  9. Bonilla, M., Delgado, K., & León, D. (2014). Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una universidad del distrito de Chiclayo. [Doctoral dissertation, Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/309
  10. Caballero, A. D., Hernández, C. V., & Lorduy, M. C. (2011). La responsabilidad del estudiante en un modelo pedagógico constructivista en programas de Ciencias de la Salud. Salud Uninorte, 27(1), 135-143.
  11. Collazo, M., Seoane, M., & Hernández, O. (2011). Perfil sociodemográfico y desempeños de los estudiantes de la carrera de Odontología (UdelaR). Odontoestomatología, 13(18), 46-55.
  12. Díaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K., & Guette Oliveros, A. (2017). Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología. Universidad y Salud, 19(1), 51. https://doi.org/10.22267/rus.171901.68
  13. Díaz Cárdenas, S., Martínez Redondo, M., Zapata Teherán, A. M. (2017). Academic performance and quality of life related to health in dentistry students. Salud Uninorte, 33(2), 139-151. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10540
  14. Evaristo-Chiyong, T., & Chein-Villacampa, S. (2015). Estrés y desempeño académico en estudiantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 18(1), 23. https://doi.org/10.15381/os.v18i1.11336
  15. Feldman, D. B., & Kubota, M. (2015). Hope, self-efficacy, optimism, and academic achievement: Distinguishing constructs and levels of specificity in predicting college grade-point average. Learning and Individual Differences, (37), 210-216. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2014.11.022
  16. Flórez-Alarcón, L. (2000). Análisis del estrés diario en el personal de odontólogos, auxiliares y operadoras de una clínica odontopediátrica. Psicología conductual, (8), 375-388.
  17. Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company.
  18. Frese, C., Wolff, D., Saure, D., Staehle, H. J., & Schulte, A. (2018). Psychosocial impact, perceived stress and learning effect in undergraduate dental students during transition from pre-clinical to clinical education. European Journal of Dental Education, 22(3), e555-e563. https://doi.org/10.1111/eje.12352
  19. González, L. F., Hernández, A. G., & Torres, M. T. (2017). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 13(35), 111-130.
  20. Halboub, E., Nasser Alhajj, M., Mohammed AlKhairat, A., Madani Sahaqi, A.-A., & Faeq Ali Quadri, M. (2018). Perceived Stress among Undergraduate Dental Students in Relation to Gender, Clinical Training and Academic Performance. Acta Stomatologica Croatica, 52(1), 37-45. https://doi.org/10.15644/asc52/1/6
  21. Harris, M., Wilson, J. C., Hughes, S., & Radford, D. R. (2017). Stress and well-being in dental hygiene and dental therapy students. BDJ Team, 4(8), 17136. https://doi.org/10.1038/bdjteam.2017.136
  22. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
  23. Jaramillo, G., Caro, H., Parra, Z. A. G., Bedoya, J. P. M., Pabón, É. A. R., & Mejía, M. C. S. (2008). Dispositivos desencadenantes de estrés y ansiedad en estudiantes de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología, 20(1), 1-20.
  24. Macias, A. B. (2007). El Inventario SISCO del estrés académico. Investigación Educativa Duranguense, (7), 90-93.
  25. Maya Hurtado, C. (2016). Ansiedad y estrés en los estudiantes de odontología. Universidad de Sevilla.
  26. Misrachi-Launert, C., Ríos-Erazo, M., Manríquez-Urbina, J. M., Burgos-Ibarra, C., & Ponce-Espinoza, D. (2015). Fuentes de estrés percibidas y rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 18(2), 109-116. https://doi.org/10.4321/S2014-98322015000200006
  27. Ortiz-Fernández, L., Moromi- Nakata, H., Quintana del Solar, C., Barra-Hinostroza, M., Bustos de la Cruz, J., Cáceres, L., Chein-Villacampa, S., & Rodríguez-Vargas, C. (2015). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 17(2), 65-76. https://doi.org/10.15381/os.v17i2.11050
  28. Pérez Díaz, F., & Cartes-Velásquez, R. (2015). Estrés y burnout en estudiantes de Odontología: una situación preocupante en la formación profesional. Edumecentro, 7(2), 179-190.
  29. Presta, A. A., Saliba Garbin, C. A., Garbin, Í., José, A., Saliba, O., & Dossi, A. P. (2006). El estrés en la práctica odontológica. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 63(5), 185-188.
  30. Radillo, B. E. P., Gómez, S. Z., Velasco, M. A. A., Fernández, M. A., López, T. M. T., & Franco, M. A. R. (2011). El cirujano dentista ante estrés no percibido como un riesgo ocupacional. Revista cubana de salud y trabajo, 12(1), 10-5.
  31. Reyes Sanjuán, A., Orozco Linero, E. R., Vergara Hernández, C. I., & Carbonell Muñoz, Z. (2017). Percepción de los estudiantes sobre las estrategias de enseñanza en la Facultad de Odontología [Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena].
  32. Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.
  33. Stes, A., De Maeyer, S., & Van Petegem, P. (2013). Examining the Cross-Cultural Sensitivity of the Revised Two-Factor Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) and Validation of a Dutch Version. PLoS ONE, 8(1), e54099. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054099
  34. Tamayo Cardona, J. A., Rodríguez, K., Escobar, K., Mejía, A. M. (2015). Estilos de vida de estudiantes de odontología. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 147-160. https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.10
  35. Terán, E., & Mayta-Tovalino, F. (2019). Risk Factors, Self-perceived Stress, and Clinical Training among Dentistry Students in Peru: A Cross-sectional Study. The Journal of Contemporary Dental Practice, 20(5), 561-565.
  36. Vergara Hernández, C. I., & Navas Ríos, M. E. D. (2017). Re-enamorarse de la carrera, una nueva oportunidad de cumplir el sueño de ser odontólogo. Una teoría en Odontología: Transición básico-clínica de los programas de Odontología en las universidades estatales de la Costa Caribe colombiana [Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena].
  37. Vergara, C., & Zaror, C. (2008). Proceso de enseñanza-aprendizaje en la clínica odontológica. Aspectos teóricos. Rev Educ Cienc Salud, 5(1), 6-11.
  38. Vergara, K. A., Cárdenas, S. D., & Martínez, F. G. (2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 173-181.
  39. Willis, G. B., & Lessler, J. T. (1999). Question appraisal system QAS-99. National Cancer Institute.