Actitud frente a los Acuerdos de Paz: escepticismo en jóvenes universitarios
Attitude against Peace Agreements: skepticism in university young people
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Valorar las actitudes en estudiantes universitarios de dos instituciones de educación superior, pública y privada, frente a los acuerdos firmados en el proceso de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Método: Es un enfoque empírico-analítico, con diseño cuantitativo y se aplicó una entrevista tipo Likert a 511 estudiantes, para determinar las actitudes de los estudiantes desde tres dimensiones: cognitiva, conductual y afectivo. Resultados: muestran que los dos grupos de jóvenes perciben el acuerdo de paz con una actitud negativa. El desconocimiento de los puntos firmados y su proceso de implementación genera poca aceptación hacia la integración de los desmovilizados en la vida civil. El rechazo a establecer relaciones afectivas con los desmovilizados se ubica entre 1 y 2 en una escala de 1 a 5 puntos para las dos instituciones. Discusión y Conclusiones: Los estudiantes universitarios consultados durante la investigación piensan que los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no tendrán una vida armónica al integrarse a las comunidades y en alguna medida continuarán usando prácticas relacionadas con el uso de armas y la extorsión. Así mismo, no muestran una actitud favorable hacia la vinculación de los desmovilizados a su familia y la realización de actividades laborales o comerciales con ellos. Se deben establecer escenarios transformadores de las dinámicas psicosociales, para construir una lógica no violenta de reconciliación, perdón y no repetición.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Arnau Sabatés, L. y Montané Capdevila, J. (2010). Contributions from Attitude Change Theory on the Conceptual Relation between Attitudes and Competencies. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2), 1283-1302.
- Banco de la República (2016). La paz se toma la palabra. https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/
- Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes, en Gaviria, E. (coord.), Morales, J. F. (coord.), Moya Morales, M. C. (coord.) y Cuadrado Guirado, M. I. (coord.), Sicología social (3ª. ed., pp. 457-490). MacGraw-Hill.
- Bushnel, D. (2004). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Planeta Colombia.
- Cárdenas Ruiz, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Pazando, 6(01), 41-58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03
- Claves para entender al ELN, última guerrilla activa de Colombia (7 de febrero de 2017). El Espectador. http://www.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/678673/full-/p678656shown
- Cosoy, N. (24 de agosto de 2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? BBC News Mundo, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413
- El Tiempo (octubre de 2016). Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. El Tiempo.
- Guzmán-Mendoza, C. (2005). Política, descentralización y subsistemas regionales de partidos en Colombia, 1988-2000: una explicación teórica y un análisis empírico, Universidad de Ibagué.
- Hernández-García de Velazco, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G., y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, (34)86, 612-641. http://hdl.handle.net/11323/2000
- Hirsch-Adler, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista electrónica de investigación educativa, 7(1), 1-14.
- Illera, O. y Ruiz, J. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(39), 509-533.
- Islas-Colín, A., Vera-Hernández, D. y Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Educación y Humanismo, 20(34), 312-325. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875
- Larrivee, B. y Cook, L. (1979). Mainstreaming: A study of the variables affecting teacher attitude. The Journal of special Education, (13), 315-324.
- López-Monroy, L. (2012). Reflexiones de conflicto y paz, una mirada desde el Humanismo. Educación y Humanismo, 14(22), 46-57. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php-/educacion/article/view/2247
- Meto, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
- Myers, D. G. (2011). Psicología (9a. ed.). Panamericana.
- Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y Sociedad, (27), 17-48. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n27/n27a02.pdf
- Restrepo, J. (2018). Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Forgotten Books.
- Sánchez, J. R. (2000). Historia de las Fuerzas Militares Vol. 1, Ejército, La Independencia. Planeta y Panamericana.
- Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 53(2), 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118
- Tirado-Mejía, A. (1995). La violencia en Colombia. Historia y sociedad, (2), 115-128.
- Urrego, R. (26 de septiembre de 2016). La cuarta fue la vencida. Revista Semana, https://www.semana.com/nacion/articulo/los-intentos-de-firmar-la-paz-con-las-farc/495400
- Vázquez-Piñeros, M. (2007). La Iglesia y la Violencia Bipartidista. Anuario de Historia de la Iglesia, (16), 309-334. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35516021
- Zurbano-Díaz de Cerio, J. (1998). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Departamento de Educación y Cultura Gobierno de Navarra.