Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio
Learning support in early childhood education: voices of its main actors in openness to change
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: analizar las estrategias de acompañamiento que utilizan actualmente los padres, madres y/o cuidadores e instituciones en educación inicial. Método: la investigación es cualitativa en tanto articula la construcción y reconstrucción de los significados vinculados a las experiencias de los participantes; al respecto se hizo uso de la entrevista a profundidad para la obtención de información. En el estudio participaron 25 personas, en calidad de padres, madres y/o cuidadores y maestras con experiencia de acompañamiento en educación inicial de niños entre los 2 y 5 años de edad. Resultados: acorde a las perspectivas de las maestras, existe un marcado ausentismo de los padres en el proceso de acompañamiento en educación inicial; la institución educativa emplea estrategias como la citación telefónica, notificación en cuadernos para convocarlos; sin embargo, su asistencia es mínima; los padres reconocen esta limitante, asumiendo compromiso para su mejoramiento. Discusión y Conclusiones: el estudio encontró que la educación inicial, precisa de un trabajo articulado entre familia, sociedad y Estado acorde a su complejidad; de ahí la necesidad de integrar un análisis de las estrategias, fortalezas y limitaciones que lo mediatizan, afín de mejorarlo en condiciones de calidad.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Álvarez, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Aletheia Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 80-99. http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n1/v8n1a05.pdf
- Andolfi, M. (2003). Terapia familiar. Un enfoque interaccional. México: Paidós.
- Banco Mundial. (2018, 12 de noviembre). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1
- Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
- Constitución Política de Colombia. (1991, 13 de junio). http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
- Contreras, E.R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y gestión, (35), 152-181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
- Delgado, D. (2016). El juego como método para el desarrollo de las habilidades motoras en la preparatoria. Revista científica dominio de las ciencias, 2(4), 164-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802869
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961
- Díaz, H. C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
- Flórez, G., Villalobos, J y Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 1–25. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
- Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
- Gubbins, V. & Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25(1), 1-17. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/773
- Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, (31), http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.004
- Herrera, O., López, M., Osorio, L., Tamayo, M. y Hernández, H. (2017). Educación a lo largo de la vida: aperturas y posibilidades en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 119-142. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/947/1394
- Herrera, O., Bedoya, L. M. y Alviar, M. M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4
- Lastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
- Ministerio de Educación de Chile (1990, 10 de marzo). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/8386/ley-organica-constitucional-de-ensenanza
- Maldonado M, B; Benavides E, K y Buenaño C, J. (2017). Análisis dimensional del concepto de estrategia. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 25–35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6645975
- Marín, A., y Ospina, L. (2015). Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el cuidado en la primera infancia. Revista Trabajo Social, (17), 61-75. https://es.scribd.com/document/350671723/Discursos-y-practicas-de-los-padres-en-torno-a-la-crianza
- MEN. (2007) ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? (Guía 26), Cartilla para padres de familia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf
- MEN. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: El sentido de la Educación Inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
- MEN. (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. /http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en). OCDE. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
- MEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
- MEN. (2020). Lineamientos para inicio de ciclo lectivo y periodo de adaptación en el nivel de educación inicial 2019 – 2020. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Lineamiento-para-inicio-de-ciclo-lectivo-y-periodo-de-adaptacion-en-Educacion-Inicial-2019-2020.pdf
- Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. Revista pensamiento matemático 7(1) 75-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065
- Mora, A., y Maestre, A. (2012). Acompañamiento familiar: aportes a la estrategia en el programa «Medellín Solidaria». Revista Trabajo Social, (15), 9-31. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/24241
- Moreno, I., Bermúdez, A., Mora, C.; Torres, D y Ramos, J. (2016) Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Revista Encuentros, 14(01), 19-138. https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655851008.pdf
- Ortega, M y Cárcamo, H. (2016). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Revista Educación, 52(27), 98-118. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19920
- Payá, A., y Tormo, M. (2016). Participación educativa de las familias en una escuela pública valenciana. Un estudio cualitativo. Foro de Educación, 14(21), 227-248. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/394
- Pizarro, P., Santana, A., y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas - perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf
- Pitluk, L. (2016). Articulación entre la educación inicial y la educación primaria: continuidades y encuentros. https://homosapiens.com.ar/#!/producto/21/
- Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. (2017). Compendio General. Pacto Social por la educación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf
- Preciado, S.P. (2014). Fortalecimiento de habilidades para la vida como factores psicosociales en la educación para la resiliencia (Tesis de grado, UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2758/23945691.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Presidencia de la República (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión.
- http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
- Programa Escuelas de Calidad. (2010). Modelo de Gestión Educativa (Módulo 1). Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, segunda edición. Secretaría de Educación Pública. http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/modelo_de_gestion_educativa_estrategica_modulo_1_pec.pdf
- Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación, (27), 153-168. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/490
- Robinson, K. (2019). Tú, tu hijo y la escuela. Barcelona: Debolsillo.
- Rodríguez, R.E. (2018). Imaginarios sociales de primera infancia que construyen las maestras del ciclo inicial en la interacción con los niños y niñas (Tesis de Especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8929/1/RodriguezFernandezRodolfoEsteban2018.pdf
- Rodríguez, J. (2019). Lo que dice la ciencia sobre educación y crianza. https://www.plataformaeditorial.com/libro/7846-lo-que-dice-la-ciencia-sobre-educacion-y-crianza
- Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
- Sales, A., Moliner, O., Amiama, J., y Lozano, J. (2018). Escuela incluida. Recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 433-458. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000200433&script=sci_arttext
- UNESCO. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm
- UNESCO. (2000a). Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Compromisos%20Mundiales/Attachments/20/9.%20Marco%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20Dakar%20Educaci%C3%B3n%20para%20Todos.pdf
- UNESCO. (2000b). Informe Subregional para América Latina de Evaluación para Todos. OREALC/UNESCO (de cada país: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Perú, Paraguay, Venezuela). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000152894
- UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. UNESCO. http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5612/Participaci%C3%B3n%20de%20las%20familias%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20infantil%20latinoamericana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- UNESCO. (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
- Valdés, A. y Sánchez, P. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 105-115. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174
- Villalobos, J., Flórez, G., y Londoño, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58-75. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/379