Anotaciones fenomenológicas sobre problema del yo (Ego) y la conciencia en la filosofía sartreana
Notes about the problem of self (ego) and awareness in Sartrean philosophy
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: explicar que la conciencia es exterioridad plena, es decir que en su interior no habita ninguna instancia metafísica, como lo podría ser el moi, el cogito, el inconsciente. Método: se aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo, se realizó una revisión de la literatura desde una perspectiva crítica, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal. Resultados: tras la revisión documental se encontró que la tesis sartreana “El hombre está condenado a ser libre” (1996, p.22), solo es posible si se sustenta el carácter de exterioridad en la conciencia. En otras palabras, la noción de conciencia que aparece en los primeros escritos sartreanos, en especial La Trascendencia del Ego, es la base, para que en el Ser y la Nada, se justifique el carácter inherente de libertad en el ser humano. Discusión y Conclusiones: se concluye que lo noción de conciencia en Sartre es la superación del solipsismo e idealismo propios de la tradición moderna.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Álvarez-González, E. (2008). La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre. Estudios de Filosofía, (38), 9-45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/12693
- Bard, X. (2002). Pour une lecture critique de la transcendance de l'ego. Paris: L'Hannatlan.
- Becerra Mayorga, W. (2006). J. P. Sartre y los caminos de acceso a la intersubjetividad. (¿Por qué Edipo extirpó sus ojos?: una posible pregunta de J. P. Sartre). Ciencia Política, 1(2), 102-139. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29364
- Bergson H. (1999). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca: Ediciones Sígueme Salamanca.
- Borges, J. (1984). Ficciones. Buenos Aires: Oveja negra.
- Bolla, L. (2014). El yo sobre línea de ficción: Análisis de las concepciones de Sartre y Lacan. P. Karczmarczyk (Comp.). El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos (pp. 64-96). Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
- Cardozo-Beltrán, A. (2019). Apuntes fenomenológicos sobre elproblema del yo y la conciencia en la filosofía de Sartre. Revista Filosofía UIS, 18(1), 110 – 128. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019005
- Cladakis, M. (2015). Ontología, acción y verdad. De El ser y la nada a Verdad y existencia. Estudios de Filosofía, 52 (2015), 9-28. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n52/n52a02.pdf
- Cormann, G. (2012). Émotion et réalitéchez Sartre. Remarques á propos d´uneanthropologie philosophiqueoriginale. Bulletind´analyse phénoménologique, 8 (1), 286 – 302.
- Dassonneville, G. (2019). La categoría sartriana de lo mágico entre psicología filosófica y fenomenología existencial. Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea, 9 (1), 34-57. http://hdl.handle.net/2268/238732
- Descartes, R. (1984). Discurso del Método. Madrid: Editorial Sarpe.
- Englebert, J. (2014). La magie et la sorcellerie des visages commesocleanthropologique de la philosophiesartrienne. Étudessartriennes, 17(18), 41-59.
- Epildorou, A. (2016). Horror, Fear, and the Sartrean Account of Emotions. The Southern journal of philosophy, 54 (2), 209-225. https://doi.org/10.1111/sjp.12169
- Galster, I. (1987). La actualidad de Sartre en Alemania. UniversitasPhilosophica, 5(9), 117-128.
- García-Fallas, J. (2005). El otro: Un encuentro con el pensamiento moral de Sartre. Revista De Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 109(110), 151-156. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7509
- González-Molina, E. (2007). De la trascendencia del ego al ego trascendental. Daimon Revista Internacional De Filosofia, (40), 107-118.
- Gordillo-Álvarez, L. (2009). Sartre: la conciencia como libertad infinita. Tópicos, Revista de Filosofía, (37), 9-29.
- Grimaldi N. (1986). Sartre y la libertad cartesiana. Anuario Filosófico, 19(1), 55-83.
- Guevara-Riera, M. F. (2019).Una aproximación a las nociones de angustia y desesperación en Sören Kierkegaard y su papel en las relaciones concretas con el prójimo de Jean-Paul Sartre. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(285), 931-945. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i285.y2019.007
- Hatzimoysis, A. (2014). Passive fear. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 13(4), 613-623. https://doi.org/10.1007/s11097-014-9353-3
- Hernández-Rodríguez, J. C. y Baracaldo Méndez, C. A. (2018). Antecedentes metafísicos del concepto Ser de Sartre. Universitas Philosophica, 35(71), 323-349. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.amss
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
- Hervy, A. (2014). Émotion et aliénation. Études sartriennes, 17(18), 21-40.
- Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. https://es.calameo.com/books/00441616639f9029c29f4
- Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica I. México: Fondo de cultura Económica.
- Jolivet, R. (1970). Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a J. P. Sartre (4ª Ed.). Madrid: Editorial Gredos.
- Lechuga, J., Leyva, O. y Cazallo, A. (2018). Liderazgo y desarrollo humano sostenible. En J. Lechuga, O., Leyva, A., Cazallo, U., Paz, A. Paz, N., Campo, . . . G. Hennessey, R. Prieto, J., García, e Y., Rincón. (Comp.), Liderazgo: tendencias emergentes para inspirar la gestión de personas en las organizaciones (pp.7-30). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
- Montero F. (1980). La Fenomenología del "Yo" de Jean-Paul Sartre.Teorema Revista Internacional de Filosofía, 10(4), 327-346.
- Montero-Anzola, J. (2007). La Fenomenología de la Conciencia en E. Husserl. Universitas Philosophica, (48), 127-147.
- Ovidio, P. (2012). La Metamorfosis. Madrid: Editorial Vicens Vives.
- Paoli Bolio, P. (2013). Husserl y la fenomenología trascendental. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (65), 20-29.
- Rivas-Castillo, C. y Lechuga Cardozo, J. (2020). Marco jurídico internacional y latinoamericano de la responsabilidad ambiental empresarial. Cuaderno Jurídico y Político, 5(13), 20-35. https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/4-CuadernoJuridicoyPolitico/article/view/327
- Rubiano, C. (2015). Sartre: El reconocimiento y cuidado del prójimo como principio de la acción responsable. Filosofía UIS, 14(2), 141-165. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n2-2015007
- San Martin, J. (2013). La vida radical como conciencia trascendental. Revista de Humanidades, (28), 229-245.
- Sartre J.P (1943). L'ête et le néant. Paris: Éditions Gallimard.
- Sartre, J. P. (1966). La Trascendance de L’ego. Paris: LibrairiePhilosophique.
- Sartre, J.P. (1984). El ser y la nada. Madrid: Alianza editorial.
- Sartre, J.P. (1990). La Trascendencia del Ego. Madrid: Editorial Síntesis, S, A.
- Sartre, J.P. (1996). El existencialismo es un humanismo. Paris: Gallimard.
- Sartre, J.P. (2015). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza Editorial.
- Sartre, J.P. (2016). Conciencia de sí y conocimiento de sí. En Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen V (Documentos). Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.academia.edu/17075767/Jean-Paul_Sartre_Conciencia_de_s%C3%AD_y_conocimiento_de_s%C3%AD_1947_en_Acta_Fenomenol%C3%B3gica_Latinoamericana_V_C%C3%ADrculo_Latinoamericano_de_Fenomenolog%C3%ADa_2016
- Simón, V. (2001). El ego, la conciencia y las emociones: un modelo interactivo. Psicothema, 13 (2), 205-213.
- Suárez-Tomé, D. (2020). El método ontofenomenológico existencial del estudio de la subjetividad en Jean-Paul Sartre (1ª Ed.). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
- Suárez-Tomé, D. (2013). El carácter mágico de la vida emocional irrefleja dentro de la ontología sartreana. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 3(3), 32-43.
- Vásquez Rocca, A. (2013). Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36(4), 339-351. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42320
- Wachelke, J., Natividade, J., De Andrade, A., y Wolter, R. (2016). Ego, Alter and Object: Explaining Personal Involvement with a Social Object Based on Perceived Collective Involvement and Group Identification. Anales de psicología, 32(1), 174-182. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.186451
- Yepes-Muñoz, W. (2016). Intencionalidad y ausencia en El Ser y La Nada de Jean-Paul Sartre. Hallazgos, 14(27), 93-110. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.04
- Yepes-Muñoz, W. A. (2014). La comunicación incomunicable: a propósito de las relaciones con el otro en el ser y la nada de Jean Paul Sartre. Revista Lasallista de Investigación, 11(2) ,110-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69539788013
- Zamora, Á. (2005). De la libertad según Sartre: fundamentos y alguna inconsistencia. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. 109-110, 125 -131. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7506