Contenido principal de artículos

Germain Campo-Acosta https://orcid.org/0000-0002-3742-5331

Resumen

Objetivo: Develar los significados que emergieron de los estudiantes sobre  la práctica del fraude académico, como acto presente durante la formación académica.  Método: Este estudio se abordó mediante el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y utilizando como metodología la Teoría Fundada, dentro del marco conceptual del interaccionismo simbólico. Como herramienta de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada a profundidad que permitió el análisis de las visiones, creencias, valores e ideologías que se produjeron entre los entrevistados.  Resultados: El estudio mostró que, para los estudiantes, el fraude es considerado como una acción válida y consentida dentro del proceso enseñanza aprendizaje, donde el imperativo categórico es subordinado a la vía fácil, práctica o necesaria para conseguir los objetivos académicos. Discusión y Conclusiones: Los significados que se tejen en los estudiantes del grupo de estudio alrededor del fraude, nos muestran que se ha elaborado un constructo conceptual donde el fraude es una opción válida, cimentada sobre unos valores basados en las necesidades individuales que dejan de lado los códigos deontológicos y de esta manera se convive con él sin mayores reflexiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Agud, J. (2014). Fraude y plagio en la carrera y en la profesión. Revista Clínica Española, 214(7), 410-414.
  2. Arancibia, M. D. (2010). Pensamiento complejo. https://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Complejo.html
  3. Ayala-Gaytán, E. A., & Quintanilla-Domínguez, C. M. (2014). Actitudes y causas de fraude entre estudiantes universitarios en México: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 17-30.
  4. Beasley, E. M. (2016). Comparing the demographics of students reported for academic dishonesty to those of the overall student population. Ethics & Behavior, 26(1), 45-62.
  5. Beléndez-Vázquez, M., Comas-Forgas, R., Martín-Llaguno, M., Muñoz-González, A. & Topa-Cantisano, G. (2011). Plagio y otras prácticas académicamente incorrectas entre el alumnado universitario de nuevo ingreso. IX Jornadas Redes de invesfigación en docencia universitaria, 16-17 junio 2011.
  6. Blumer, H. y Alonso, P. R. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora Barcelona.
  7. Bunn, D. N., Caudill, S. B. & Gropper, D. M. (1992). Crime in the classroom: An economic analysis of undergraduate student cheating behavior. The Journal of Economic Education, 23(3), 197-207.
  8. Camps, V. (2007). La excelencia en las profesiones sanitarias. Revista Humanitas–Humanidades Médicas, (21), 1-13. http://www.ehu.eus/SEMDE/archivos_pdf/archivos_pdf/Victoria%20Camps%20La%20excelencia%20en%20las%20profesiones%20sanitarias-1.pdf
  9. Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.
  10. Castro, A. M. P., Espiñeira-Bellón, E.-M., Losada-Puente, L. & Pérez, E. M. G. (2019). El alumnado universitario ante políticas institucionales y de aula sobre plagio. Bordón. Revista de pedagogía, 71(2), 139-153.
  11. Ceballos-Villada, Z. R. (2011). Comportamientos, pensamientos y sentimientos frente al fraude académico en ámbitos universitarios: Institución universitaria CESMAG Universidad Mariana.
  12. Chipombela, A., Pereira, A. M. A. d. F. & Calivangue, E. A. M. (2020). Fraude académico en la universidad. Medidas desde la Universidad Cuito Cuanavale. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200005&lng=es&nrm=iso
  13. Comas, R., Sureda, J., Casero, A. & Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 207-225.
  14. Cronan, T. P., Mullins, J. K., & Douglas, D. E. (2015) Further Understanding Factors that Explain Freshman Business Students’ Academic Integrity Intention and Behavior: Plagiarism and Sharing Homework. Journal of Business Ethics, 147(1), 197–220. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2988-3
  15. Duque, L. F., Toro, J. A. y Montoya, N. (2010). Tolerancia al quebrantamiento de la norma en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Opinião Pública, 16(1), 65-89.
  16. Eckstein, M. A. (2003). Combating academic fraud: Towards a culture of integrity. International Institute for Educational Planning.
  17. Fernández, J. y Ordóñez, C. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿qué?, ¿qué tanto? Y ¿por qué?. Revista de Estudios Sociales, (18), 369-375.
  18. Gama, P., Peixoto, P., Seixas, A. M., Almeida, F. y Esteves, D. (2013). A ética dos alunos de administração e de economia no ensino superior. Revista de Administração Contemporânea, (17), 620-641.
  19. Giménez, R. C. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. Decisiones Globales, (1), 1-13.
  20. Gutiérrez, M., Ball, M. y Márquez, E. (2008). Signo, significado e intersubjetividad: una mirada cultural. Educere, 12(43), 689-695.
  21. Hernández, L. N. (2013). Comunicación y educación bajo la impronta del pensamiento complejo. Razón y palabra, (83), 320-330.
  22. Martinez Gomez, A., Borjas, M. P. y Andrade, J. J. (2015). El fraude académico universitario: el caso de una universidad privada en la ciudad de Barranquilla. Zona Próxima, (23).
  23. Martinez, L. & Ramírez, R. (2018). Fraude académico en universitarios en Colombia: ¿Qué tan crónica es la enfermedad? Educação e Pesquisa, (44), 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201706157079
  24. Mejía-Quintana, Ó. (2018). Cultura política y justicia mafiosa en Colombia. Dialogos de Saberes, (48), 91-108. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dia-logos.48.2018.4715
  25. Mejía-Sabogal, D., Pineda, A., López, Á., Gómez, T. y Nieves, L. (2019). Vida universitaria: una visión desde las vivencias y prácticas del fraude académico. Revista de la Universidad de La Salle, (80), 181-203.
  26. Mendoza, P. A. A., Ramos, Y. L. M., Ortiz, Ó. E. C. y Jaramillo, J. M. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas, 6(1), 37-49.
  27. Mora, M. G. (2015). ¿Por qué fracasa Colombia?: Un viaje a través de la historia nacional. Editorial Porthos.
  28. Muñoz-Fonnegra, S. (2010). La elección ética: Sobre la crítica de Kierkegaard a la filosofía moral de Kant. Estudios de Filosofía, (41), 81-109.
  29. Ordóñez, C. L., Mejía, J. F. y Castellanos, S. (2006). Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico: hallazgos y reflexiones pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, (23), 37-44.
  30. Pardo, A. y Rodríguez-Casals, C. (2019). Fraude académico en la Universidad: análisis de un caso real, el conflicto y su resolución. Archivos analíticos de políticas educativas, 27(40), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7434525
  31. Ramírez, A. S. (2019). El plagio: un dolor de cabeza para estudiantes y académicos. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 373-376). Medellín, Antioquia, Instituto Antioqueño de Investigación.
  32. Shen, Q., Teo, M., Winter, E., Hart, E., Chew, S. H. & Ebstein, R. P. (2016). To cheat or not to cheat: Tryptophan hydroxylase 2 SNP variants contribute to dishonest behavior. Frontiers in behavioral neuroscience, 10(82), 1-9. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2016.00082/full
  33. Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia Medellín.
  34. Sureda-Negre, J., Cerdá-Navarro, A., Calvo-Sastre, A. & Forgas, R. C. (2020). Las conductas fraudulentas del alumnado universitario español en las evaluaciones: valoración de su gravedad y propuestas de sanciones a partir de un panel de expertos. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 201-219.
  35. Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R. y Oliver-Trobat, M. F. (2015). Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: Diferencias en cuanto al género y la procrastinación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(44), 103-111.
  36. Suárez, J. C. P. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 211-228.
  37. Teodorescu, D., Andrei, T., Tusa, E., Herteliu, C. & Stancu, S. (2007). Analyzing the Students' Academic Integrity using Quantitative Methods. Journal of Applied Quantitative Methods, 2(2), 211-220.
  38. Veludo-de-Oliveira, T. M., Aguiar, F. H. O. d., Queiroz, J. P. d. & Barrichello, A. (2014). Cola, plágio e outras práticas acadêmicas desonestas: um estudo quantitativo-descritivo sobre o comportamento de alunos de graduação e pós-graduação da área de negócios. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 15(1), 73-97.
  39. Vich, V. (2019). Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI Editores.
  40. Wiesenfeld, K. y Jaramillo, L. G. (2011). Cómo se consiguen las buenas calificaciones. Revista Universidad EAFIT, 45(156), 104-106.