Contenido principal de artículos

Sweney Giraldo-Aristizabal https://orcid.org/0000-0001-9936-1022

Marleyn Serrano-Ramírez

Resumen

Objetivo: Identificar las percepciones que tienen los estudiantes de sus docentes con relación al manejo de las habilidades emocionales y comunicativas y el ambiente escolar en una institución educativa privada. Método: Se desarrolló un enfoque de métodos mixtos con un diseño explicativo secuencial a través de la combinación de técnicas cuantitativas (Cuestionario, test y lista de chequeo) y cualitativas (grupos focales) aplicados a 18 docentes y 131 estudiantes de básica secundaria y media vocacional de la institución educativa privada. Resultados: A través de esta investigación se identificó que la percepción de los estudiantes difiere con la de los docentes en cuanto al manejo de las habilidades emocionales y comunicativas; los docentes no son conscientes de esta falencia. Discusión y conclusiones: El hallazgo afecta el ambiente escolar, por esto, se requiere una reflexión neuropedagógica de tal forma que el maestro sea consciente de la necesidad de comprender la trascendencia de la neuropedagogía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la importancia de la motivación y emoción en el aprendizaje de los estudiantes y optimizar la relación docente-estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Alonso, J., y Fernández, B. (2008). Development and initial validation of the Classroom motivational Climate Questionnaire (CMC-Q). Psicothema, 20(4), 883-889.
  2. Arias, L. (2009). Interdisciplinariedad y Triangulación en Ciencias Sociales. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 10(1), 117-136.
  3. Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852
  4. Aristulle, P., Paoloni, P. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643
  5. Ávila, R. (2007). Fundamentos pedagógicos hacia una comprensión del saber pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio.
  6. Butman, J. (2001). La Cognición Social y la Corteza Cerebral. Revista Neurológica Argentina, (26), 117-122.
  7. Cabello, R., Ruiz, D., y Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
  8. Cejudo, J., López, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29–36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
  9. De Zubiría, J. (2018). ¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia? http://blogpedagogiadialogante.com/mejorar-la-calidad-la-educacion-colombia/
  10. Esquivel, (2018). La inteligencia emocional para favorecer el clima y participación en el aula. Revista acta educativa, 6(15), 1-21.
  11. Fernández, (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. http://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365
  12. García, N., y Valverde, J. (2008). Cerebro y emoción: reflexiones para contextos educativos. Revista Contextos de Educación, 20(25), 77-88.
  13. Grande, I. (2009). Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Anales de psicología, 25(1), 1-20.
  14. Gutiérrez, A., y Buitrago, S. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. http://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
  15. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
  16. Izaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje: metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación. Alfaomegacolombiana S.A.
  17. López, L., & Oriol, X. (2016). The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students. Culture and Education, 28(1), 1- 26. http://doi.org/10.1080/11356405.2015.1120448
  18. Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence?En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Basic Books.
  19. Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2016). MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (N. Extremera, P., Fernández-Berrocal, adaptadores) (2° ed.). TEA Ediciones.
  20. Meiss, P. (2017). Educación de calidad: criterios de la UNESCO. https://www.emagister.com/blog/educacion-de-calidad-criterios-de-la-unesco/
  21. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Dirección de Calidad Viceministerio Preescolar Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-285176_archivo_pdf_10_calidad.pdf
  22. Ministerio de Educación nacional. (2014). Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1
  23. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Ruta De Reflexión Y Mejoramiento Pedagógico “Siempre Dia E”. Guía 4 Para Directivos Docentes El Ambiente Escolar Y El Mejoramiento De Los Aprendizajes. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%203_V4ok.pdf
  24. Ministerio de Educación Nacional (30 de marzo de 2016). Decreto 501 de 2016. Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69054
  25. Monjas, M. (2013). Habilidades Sociales Y Comunicación Eficaz. En Sánchez, M., et. Al. Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. Editorial Reus, S.A.
  26. Motataianu, I. (2014). The empathy and communication – pride personality's dimensions of the teacher. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 142(2014), 708-711. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.602
  27. Morton, C. (2014). Exploring Teacher Emotional Intelligence And Its Impact On School Climate. [Disertación de Doctorado, Kansas State University].
  28. Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Ediciones de la U.
  29. Okuda, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
  30. Osorio, G., Oviedo, L. (2009). Inteligencia emocional y procesos pedagógicos. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  31. Palomera, R., Fernández, P., y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 437-454.
  32. Pertegal, M., Castejón, J., Martínez, M. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14(2), 237-260. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.253
  33. Ramos, R., y López, M. (2020). Tensiones y desigualdades en las interacciones áulicas en estudiantes universitarios. Educación y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3554
  34. Reyes, M., Garrido, M. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Ediciones Pirámide.
  35. Rojas, A. (2017). Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. https://kupdf.net/download/habilidades-sociales-goldstein-completo_59794434dc0d60b423043370_pdf
  36. Thorne, C., Centeno, M., Wetzell, M. (2009) El clima motivacional en la clase: evidencias empíricas en centros educativos En Herrera, D. (2009). Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva aplicada. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  37. UNESCO. (2013). Análisis Del Clima Escolar: ¿Poderoso Factor que explica el Aprendizaje en América Latina y el Caribe? http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
  38. Uribe, C. (2010). Una breve introducción a la Cognición Social: procesos y estructuras relacionados.https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-manizales/procesos-psicologicos/otros/una-breve-introduccion-a-la-cognicion-social-procesos-y-estructuras-relacionados/2550330/view
  39. Vásquez, F. (2008). Inteligencia Emocional En Alumnos, Docentes Y Personal Administrativo De Una Universidad Privada De Barranquilla. Psicogente, 11(20), 164-181.
  40. Zegarra, J. (2014). Neuropsicología de la cognición social. Breve revisión de los conceptos. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 27-36.