Contenido principal de artículos

Giohanny Olave-Arias Natalia Gómez-Arcila https://orcid.org/0000-0003-3429-2120

Mireya Cisneros-Estupiñán https://orcid.org/0000-0002-5519-7192

Resumen

Introducción: Este artículo ofrece resultados de una investigación interesada en la memoria de docentes víctimas del conflicto armado en el municipio de El Paujil (Caquetá, Colombia). Objetivo: Analizar los sentidos de la auto-enunciación de los sujetos en la pronominalización de la primera persona gramatical. Método: Análisis del discurso de cuatro trayectorias de vida de docentes víctimas del conflicto armado, elaboradas a partir de entrevistas narrativas
transcritas y codificadas con el software Elan 5.4, y procesadas lexicométricamente en el software Iramuteq 0.7 alpha 2. Resultados: Tanto la experiencia personal (individual) como la profesional (colectiva) es pronominalizada desde la primera persona y desde el pronombre uno, que establece un continuum entre dos polos que especifican y generalizan al sujeto de la enunciación. Además, la situación enunciativa y los factores extralingüísticos condicionan la
construcción gramatical de esa subjetividad y conducen su interpretación hacia la dimensión política de las narrativas. Discusión y Conclusiones: El análisis de la pronominalización, como un rasgo dependiente de la situación enunciativa, es un modo de aproximarse comprensivamente a los escenarios y situaciones experimentadas por los maestros víctimas, en el marco de la construcción de la memoria del conflicto armado colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Archila, M. (2005) Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social
  2. y de la Cultura, (32), 293-308.
  3. Authier-Revuz, J. (1995). Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coincidences du dire. Larousse.
  4. Benveniste, É. (1971). Problemas de lingüística general I (19a ed.). Siglo XXI.
  5. Benveniste, É. (1977). Problemas de lingüística general II (15a ed.). Siglo XXI.
  6. Briz, A. (2010). Comentario de textos coloquiales. Arco Libros
  7. Carrasco, F. (1978). El subsistema de persona no específica en español: pronominalización y reflexivización. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 2(3), 216-226.
  8. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2016). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo.
  9. Criado de Diego, M. (2017). La paz en el territorio. Poder local y posconflicto en Colombia. Univesidad Externado.
  10. Davidson, B. (1996). ‘Pragmatic Weight’ and Spanish Subject Pronouns: The Pragmatic and Discourse Uses of ‘tú’ and ‘yo’ in Spoken Madrid Spanish. Journal of Pragmatics, (26), 543-565.
  11. Ejarque, D. (1977). El pronombre personal sujeto en español. Cuadernos de Filología, 7, 29-84.
  12. Fernández Ramírez, S. (1987). Gramática española. El pronombre. Madrid: Arco Libros.
  13. Flores, N. (2009). Are you referring to me? The variable use of UNO and YO in the oral discourse. Journal of Pragmatics, (41), 1810-1824.
  14. Hale, K. (1966). Kinship reflections in syntax: Some Australian languages. Word, 22, 318-324.
  15. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  16. Hurtado, L. y Gutiérrez, C. (2016). La versatilidad del pronombre uno para expresar
  17. posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla, Colombia. Forma y Función, 29 (1), 37-60. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58507
  18. Bucholtz, M. (2000). The politics of transcription. Journal of Pragmatics, (32), 1439–1465.
  19. Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Imprenta Nacional.
  20. Chávez, Y., Hernández, J. y Rangel, M. (2015). Paz, justicia y posconflicto: una aproximación desde los discursos de familias víctimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha, Cundinamarca. Palobra, (15), 136-150.
  21. Enríquez, E. (1984). El pronombre personal de sujeto en la lengua hablada en Madrid. Instituto Miguel de Cervantes.
  22. Escamilla D. y Novoa L. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 65-87.
  23. Fernández, S. (2013). Impersonality in Spanish personal pronouns. En K. Kragh y J. Lindschouw. (Eds.), Deixisand pronouns in romance languages (pp. 87-107). Benjamins.
  24. Filinich, M. I. (2012). Enunciación. Eudeba.
  25. Flores, P. y Gómez, N. (2019). Testimoniando el testimonio: estrategias identitarias para resignificar la memoria común. En A. Iranzo y A. Farné. (Coords.), Comunicación para el cambio social: propuestas para la acción (pp. 87-110). Tirantlo Blanch.
  26. Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1), 81-89.
  27. Haverkate, H. (1985). La desfocalización referencial en el español moderno. Hispanic Linguistics, 2 (1), 1-21.
  28. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
  29. Jenks, C., J. (2011) Transcribingtalk and interaction. John Benjamins.
  30. Jiménez, M. (2016) Las memorias “maricas” en el conflicto armado reciente de los Montes
  31. de María: territorio, identidades y testimonio. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (24), 29-49.
  32. Kerbrat-Orecchioni, K. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Editorial Hachette.
  33. León, M. y Repede, D. (2018). El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA Sevilla. Nueva revista del Pacífico, (69), 67-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762018000200067
  34. Liddicoat, J., A. (2007) An introduction to conversation analysis. Continuum.
  35. Luján, M. (1999). Expresión y omisión del pronombre personal. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española. Volumen 1: Sintaxis (pp. 1276-1315). Real Academia Española; Espasa Calpe.
  36. Mateus, L. y Rojas, L. (2014). Reflexión teórico - metodológica sobre la construcción de trayectorias de vida de seis personas víctimas del conflicto armado interno colombiano, asentadas en el área metropolitana de Bucaramanga. [Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/151740.pdf
  37. Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arco Iris (2008). Monografía Político
  38. Electoral, departamento del Caquetá, 1997-2007. Autor.
  39. Miyajima, A. (2000). Spanish Subject Pronoun Expression and Verb Semantics. Sophia Linguistica, (46-47), 73-88.
  40. Moncayo, V. (2015) Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Desde Abajo.
  41. Parret, G. (1988). Enunciaçao e pragmática. Trad. por E. Orlandi. EditoriaUNICAMP.
  42. Peña, M. (2017). Geopolítica de las emociones. Narrativas de maestras sobre conflicto
  43. armado y construcción de paz en la escuela. Revista Ciudad Paz-ando, 10 (2), 54-61. https://doi.org/10.14483/2422278X.12798
  44. Posio, P. (2008). Uso del pronombre personal sujeto de la primera persona del singular en español y portugués hablados: factores semánticos y pragmáticos. [Tesina pro gradu Cátedra de Filología Hispánica Departamento de Lenguas Románicas Universidad de Helsinki]. https://core.ac.uk/download/pdf/14914896.pdf
  45. Posio, P. (2017). Entre lo impersonal y lo individual. Estrategias de impersonalización
  46. individualizadoras en el español y portugués europeos. Spanish in Context, 14 (2), 209-229.
  47. Rancière, J. (2001). Política, identificación y subjetivación. En B. Arditi (Ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y política (pp. 145-152). Nueva Sociedad.
  48. Rasson, M. (2016). Interpretación y tipología del pronombre indefinido uno a partir de tres géneros discursivos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (67), 227-272.
  49. Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (18), 1-16.https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
  50. Sánchez, M. (2011, 6 al 9 de julio). Factores pragmáticos asociados con la expresión del sujeto pronominal en el español de Cuba. [conferencia]. XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Alcalá de Henares, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4771368
  51. Serrano, M. J. (2014). El sujeto y la subjetividad: variación del pronombre “yo” en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias. Revista Signos, 47 (85), 321-343. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000200008
  52. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.
  53. Suárez, I. (2017). Trayectorias de dolor y resistencia. Construcción de memoria histórica razonada desde el archivo oral de memorias de las víctimas. Colciencias; UIS;AMOVI.
  54. Suárez, I. (coord.) (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/download/7364/7618/
  55. Ueda, H. (2018). Pronombre sujeto del español desde el punto de vista pragmático.Monográfico SINOELE, (17), 36-48.
  56. Verón, A. (2014) Nombrar es también confrontar el olvido. Una filosofía que confronta los
  57. pasados olvidados. Miradas, (12), 128-140.
  58. Villa, J. D. y Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40 (Suplemento 1),149-172. 10.15446/rcs.v40n1Supl.65911