Contenido principal de artículos

Adriana Granados-Comba https://orcid.org/0000-0002-0165-7632

Ángela Torres-Parra https://orcid.org/0000-0001-6897-3974

Maryluz Castro-Moreno

Resumen

Objective: this investigation aimed to assess the impact of applying project-based pedagogy to the topic of central trend measures and statistical graphs. Method: the study’s participants comprised ninth-grade students of the Technical Educational Institution Francisco José de Caldas and were divided into two groups: experimental and control. The quasi-experimental design of the study involved three stages: diagnostic groundwork, a six-phase action plan construction, and transformation. Pre- and post- tests were conducted to measure research outcomes. Results: students assigned to the experimental group evinced an improvement in the comprehension of the addressed topics and a significant increase was observed in their communication and problem-solving skills. Discussion and Conclusions: the application of the pedagogic strategy of problem-based learning to measures of central tendency and statistical graphics encouraged students placed in the experimental group to discover statistical answers that would assist them in their daily personal and environmental requirements. It also ameliorated their conceptual comprehension and interpretation, improved their communication abilities and problem-solving skills, strengthened teamwork, and increased their sense of responsibility in comparison to the traditionally taught class.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Arteaga, P., y Batanero, C. (2018). Enseñanza de la estadística con proyectos y comprensión gráfica. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas, 31(2), 1410-1416. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:vYIJY8bGjpIJ:scholar.google.com/+Batanero,+C.,+%26+Arteaga,+P.+(2018).+Ense%C3%B1anza+de+la+estad%C3%ADstica+con+proyectos+y+comprensi%C3%B3n+gr%C3%A1fica.&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
  2. Aguirre, J. A., y Alcaraz, A. B. (2016). El aprendizaje de la estadística a través de PBL con futuros profesores de Primaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (1), 31-43. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2699/2678
  3. Balcells, M. (2014). El trabajo por proyectos: Una metodología global. Cuadernos de Pedagogía, (450), 7-13.
  4. Barrera, M., Fernández, F., y Duarte, J. (2017). Aprendizaje basado en proyectos Colaborativos. Mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, ciencia y libertad 12(2), 220-232. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1590/1175
  5. Barrera, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por tic para el desarrollo de competencias en estadística. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia].
  6. Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf
  7. Cano, M., Gómez, J., y Álvarez, I. (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central. III Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística Y Educación Matemática. http://funes.uniandes.edu.co/10528/1/Cano2015Propuesta.pdf
  8. Carrasco, J., & Rodríguez, J. (2015), Enseñanza de la Estadística en contexto: Análisis e interpretación de datos oficiales, XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Chiapas, México. http://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/979/404
  9. Casal, J. D., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 220301-220316. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4762
  10. Cobb, G. (1992). Teaching Statistic. En L. Steen (Editor), Heeding the Call for Change (pág.14-54). United States: Mathematical Association of America. http://www.statlit.org/pdf/1992-Steen-MAA-Heeding-Call-For-Change.pdf
  11. Constantinou, C. S., & Nicolaou, S. A. (2018). Motivation, Challenges, Support (MCS) Cycle Model for the Development of PBL Tutors. Qualitative Research in Education, 7(1), 1-35. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/3064
  12. Cordovi, V., Valenciano, V., Pruna, L., Murguencia, A., y Antúnez, J. (2018). Aprendizaje de las medidas de tendencia central a través de la herramienta EXeLearning. MEDISAN, 22(3),258-265. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2018/mds183f.pdf
  13. De la Calle Carracedo, M. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias. Íber: didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (82), 7-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529313
  14. Espinoza, C., y Sánchez. (2014). Aprendizaje Basado en problemas para enseñar y aprender estadística y Probabilidad. Paradigma, 35(1),103-128. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v35n1/art05.pdf
  15. Fonseca, A. (2014). Propuesta de enseñanza- aprendizaje de la Estadística, a través del diseño de un objeto virtual de Aprendizaje (ova). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/39444/1/1186932.2014.pdf
  16. García, B., Coronado, A., & Giraldo, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 301-315. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/6072
  17. Gutiérrez, D. (2017). Buenas prácticas desde la percepción de los estudiantes de la licenciatura en educación para el medio indígena. Educación y Humanismo, 20(34), 258-270. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2869
  18. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGrawhill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
  19. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes. (2014). Lineamientos para las aplicaciones censal y muestral 2014. https://www.dane.gov.co/files/sen/lineamientos/DSO_030_LIN_10.pdf
  20. Lepe, E. M., & Jiménez, M. L. (2014). Project-based learning in virtual environments: a case study of a university teaching experience. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 11(1), 76-90. https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.7238/rusc.v11i1.1762
  21. Londoño, L. (2017). Comprensión de las medidas de tendencia central, en los niños de grado tercero, cuarto y quinto, utilizando como estrategia el censo en la escuela. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8143/3727L847.pdf?sequence=1
  22. López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2016). Análisis de varianza. En Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra, Espanya: Universitat Autònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/263568
  23. Masmitja J. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/09/rubricas_evaluacion_competencias.pdf
  24. Melo, H. (2017). Las tic como herramienta en el proceso de la comunicación en la enseñanza de la estadística. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/62145/1/97471152.2017.pdf
  25. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá, D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
  26. Ministerio de Educación Nacional. (2006)a. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
  27. Ministerio de Educación Nacional, (2006)b. Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles17596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
  28. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, D.C: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf
  29. Muñoz-Repiso, V., y Gómez-Pablo, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
  30. Pacheco, W., Parra, K. & Vargas, L. (2015). Camino al mejoramiento de la comprensión de las medidas de tendencia central en grado 9° de la ENSDB (Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla). Revista Colombiana de Matemática Educativa 1(1b). 102-106. http://www.ojs.asocolme.org/index.php/RECME/article/view/217
  31. Peña, C., y Acosta, L., (2017). El aprendizaje por proyectos en el tratamiento de la Estadística durante la formación pregraduada de profesores de Matemática. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 6-20. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/942/pdf
  32. Pérez, R., García, J. L., Gil, J. A., y Galán, A. (2009). Estadística Aplicada a la Investigación. Madrid: Pearson Educación http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=73614
  33. Real, M. (2011). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. https://personal.us.es/suarez/ficheros/tic_matematicas.pdf
  34. Rodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 63-76. http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Documento.aspx?
  35. params=H4sIAAAAAAAEAO29B2AcSZYlJi9tynt_SvVK1-B0oQiAYBMk2JBAEOzBiM3mkuwdaUcjKasqgcplVmVdZhZAzO2dvPfee--999577733ujudTif33_8_XGZkAWz2zkrayZ4hgKrIHz9-fB8_IorZ7LOnb3bo2dv99N7-7i-8zOumqJaf7e3s7u_u7nyKD4rz66fV9M31Kv_sPCub_Bfmk6p6G7z3-5v2_w8RpcvpUQAAAA==WKE
  36. Rodríguez, I. R., y Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, (25), 219-234. https://doi.org/10.15304/ie.25.2304
  37. Salcedo, R. (2018). Unidad didáctica para la enseñanza de Probabilidad, mediada por un Ova, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Duitama, Colombia].
  38. Sistema Integral de Evaluación SIEE (2019). Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas. http://www.ietecnicaldas-socotaboyaca.edu.co/tema/politicas-y-lineamientos
  39. Siswono, T., Hartono, S., & Kohar, A. (2018). Effectiveness of Project Based Learning in Statistics for Lower Secondary Schools. Eurasian Journal of Educational Research, (75), 197-210. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1181463.pdf