El contexto de la Covid-19 como espacio para repensar la virtualización educativa en docentes universitarios
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Determinar los cambios en las actitudes, usos e intereses de formación en las tecnologías de la información y la comunicación por parte de docentes universitarios durante la Covid-19. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, longitudinal, comparativo con 154 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública, a quienes se les había aplicado el mismo instrumento en el año 2017. La encuesta utilizada “actitudes, usos e intereses de formación de los docentes en las TIC” posee validez de contenido, criterio y constructo, así como confiabilidad interna global de 0,94. Resultados: Debido a la patología emergente, se adopta la modalidad virtual exclusiva en el ámbito educativo, como herramienta privilegiada. El espacio social de interacción virtual y el uso de las tecnologías es asumido por el 82% de los docentes con actitud positiva, se avanza en la profundización y experticia para el manejo de recursos web 2.0 (71,1%), se da participación ingente (97%) en módulos de aprendizaje sobre Tecnologías de Información y Comunicación. Conclusiones y discusiones: A diferencia del periodo anteriormente evaluado (2017), se develan cambios en la subjetividad y accionar docente entramados entre el acontecimiento pandémico, la normativa estatal, sus presaberes y las capacitaciones realizadas, que confluyen en la construcción de prácticas pedagógicas virtualizadas.
Palabras clave
Comunicación, comportamiento social, tecnología de la información, formaciónDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., Comas, I., y Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), 149-160. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.416
- Araya, V., y Orellana, X. A. (2018). Representaciones de docentes universitarios respecto de las TIC en la acción práctica. Revista de estudios y experiencias en Educación, 2(3Esp), 45-58. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial3_201845584
- Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4138/413835217013
- Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27. https://www.researchgate.net/publication/278455870_Reflexiones_educativas_sobre_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_TIC/citation/download
- Cariaga, R. (2018). Experiencias en el uso de las TIC. Análisis de relatos docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56), 131-155. https://doi.org/10.33255/2956/332
- Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.
- Castells, M. (2008). Materiales para una teoría exploratoria de la sociedad de redes. The British Journal of Sociology, 51(1), 5-24. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00005.x
- Cázares, I., y Urbiola, A. (2015). Estudiantes universitarios, en el uso de las herramientas tecnológicas ¿activos o pasivos? Educación y Humanismo, 17(28), 15-28. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1163
- Cejas-León, R., y Navío-Gámez, A. (2020). Sobre la formación tecnopedagógica del profesorado. La visión de los expertos y formadores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 150-164. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.711
- Colina, A., y Túa, J. (2018). Apropiación de las TIC en la docencia universitaria: Statu quo ante un panorama complejo. Revista Espacios, 39(43), 1-21. http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p21.pdf
- Departamento Nacional de Planeación. (2018,15 de diciembre). Evaluación de los programas Vive Digital para la gente financiado con recursos del Fondo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (FONTIC). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/EstudioFONTIC.pdf
- Departamento Nacional de Planeación. (2020, 31 de marzo). Documento Conpes 3988. https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes.aspx
- Dussel, I. (2015). Incorporación con sentido pedagógico de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. Teseo.
- Echeverri, J. (2014). Percepción de los profesores de las carreras del área de la salud de la Universidad CES, Medellín, sobre el uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación en los procesos de enseñanza. [tesis de maestría, Universidad San Buenaventura]. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/2282
- Ehuletche, A., Lado, S., Atlante, M., y Malbernat, L. (2018). Competencias para el uso de tecnologías educativas de docentes del nivel superior. Análisis longitudinal del periodo 2012-2017 en América Latina. Virtualidad, educación y Ciencia, 17(9), 9-21.
- García, A., Ulloa, M., y Córdoba, M. (2020). La era digital y la deshumanización. Reidocrea, (9), 11-20. https://www.ugr.es/~reidocrea/9-2.pdf
- Herdina, P., & Jessner, U. (2002). A dynamic model of multilingualism: Perspectives of change in Psycholinguistics. Multilingual Matters.
- Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Ariel, S.A.
- Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, & J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (p. 25). Homo Sapiens Ediciones.
- Lucumí, P., y González, M. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas. Tecné, Episteme y Didaxis, 37(37), 109-129. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129
- MEN. (2017, 12 de octubre). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
- Ministerio de Salud y Protección Social. (12 de marzo de 2020). Resolución N° 385 del 12 de marzo de 2020. Bogotá, Colombia.
- Núñez, C., Gaviria, J., Tobón, S., Guzmán, C., y Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Espacios, 40(5), 4. https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p04.pdf
- OPS-OMS. (2020). Actualización epidemiológica Enfermedad por Coronavirus (COVID 19). Washington, D.C.: OPS.
- Padilla, S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, 10(1) ,132-148. http://dx.doi.org/10.32870/ap.v10n1.1107
- Congreso de la República de Colombia. (2009, 30 de julio). Ley 1341 de 2009. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3707:Ley-1341-de-2009
- Rivera, L., Fernández, K., Guzmán, F., y Pulido, J. (2017). La aceptación de las TIC por profesorado universitario: conocimiento, actitud y practicidad. Educare, 21(3), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.6
- Said, E. (2012). O uso das TIC por docentes de cenários de ensino superior na Colômbia. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58),133-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10520680007
- Salazar, D. (2015). Las TIC como desarrollo personal y social. Desbordes, 6, 151- 153. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1876/2091
- Sánchez, D., y Robles, M. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
- Sánchez, M., García, J., Steffens, E., y Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
- Suárez, N. (2020). Formación docente universitaria y crisis sanitaria Covid-19. Ecuador. CienciAmérica, 9(2). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.299
- Tapia, H. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial docente. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34437
- Tejada, J., y Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 25-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/3262
- Tello, I., y Cascales, M. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 355-383.
- Tobón, M., Arbeláez, M., Falcón, M. y Bedoya, J. (2010). La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/R1998Tobon.pdf
- Unesco. (2019, 20 de marzo). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf
- UNESCO. (2020, 15 de junio). Iniciativas de aprendizaje a distancia basadas en uso de internet y otros medios de comunicación. SITEAL. https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19
- Vesga, L., y Vesga, J. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Revista de historia de educación latinoamericana, 14(19), 247-263. http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.11