Contenido principal de artículos

Carmen Alicia Salazar Arbeláez Ana María Gómez-Riveros

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre el mediador y el nivel de comprensión lectora de textos literarios de estudiantes de educación inicial. Método: En el estudio participaron 5 niños de 5 años de una institución educativa en Colombia. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño pre experimental tipo -preprueba / post prueba con un solo grupo. La intervención se hizo durante 9 sesiones de trabajo, divididas en 3 ciclos, en los que variaba el nivel de complejidad de los textos. Para evaluar la comprensión al inicio y al final de la investigación, se elaboró una prueba que fue validada por un experto, con preguntas que indagan por el nivel de comprensión literal e inferencial, así mismo, se diseñó una propuesta de intervención pedagógica con el fin de estimular la comprensión de textos literarios (cuentos) en niños de 5 años. Resultados: Los resultados muestran avance en la comprensión a nivel literal e inferencial (coherencia local y global) de los niños gracias a las estrategias puestas en práctica por el mediador. Discusión y Conclusiones: El avance en los procesos de comprensión que se evidenciaron en esta investigación se puede relacionar con las actuaciones del mediador que implementó las estrategias de lectura compartida, la pregunta como estrategia pedagógica y la estimulación de la comprensión desde el nivel literal al nivel inferencial. Además, el proceso realizado permite entender la comprensión como un proceso lento y continuo en el tiempo, de manera que es posible continuar con su cualificación a partir de las mediaciones implementadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Benoit, C.G. (2020) La formulación de preguntas como estrategia didáctica para la motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de investigación educativa, 11(2) 95-115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994
  2. Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Editorial Síntesis.
  3. Colomer, T. (2012). Las discusiones infantiles sobre álbumes ilustrados. En Colomer, T. & Fittipaldi, M. (coords) La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes. (87-118). Editado por Teresa Colomer y Martina Fittipaldi. Una coedición con el Banco del Libro – Gretel.
  4. Chambers, A. (2013). El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura Económica.
  5. Duque, C.P. y Correa, M. (2011). Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial. Universitas Psychologica, 11(2), 559-570.
  6. Fittipaldi, M. (2012). La categorización de las respuestas infantiles ante los textos literarios. Análisis de algunos modelos y propuestas de clasificación. En Colomer, T. y Fittipaldi, M. (coords). La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes (69-86). Editado por Teresa Colomer y Martina Fittipaldi. Una coedición con el Banco del Libro – Gretel.
  7. Forero, A. (2014). El uso de las preguntas por parte del docente en la clase de matemáticas y sus efectos en las respuestas y conversaciones de los niños. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_283542/afs1de1.pdf
  8. Gonzales, J. (2009). Inferencias en grupos infantiles de lectura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-23. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/221/375
  9. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). La metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
  10. Herrada-Valverde, G. y Herrada, R.I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción – integración. Perfiles Educativos, XXXIX(157), 181-197. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982017000300181&lng=es&nrm=iso
  11. Ibáñez, R. (2012). La comprensión del discurso escrito: una propuesta teórico – metodológica para su evaluación. Revista Signos, 45(78), 20-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342012000100002
  12. León, J. A. (2003) Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Ediciones Pirámide.
  13. León, J.A. y Pérez, O. (2003). Taxonomía y tipos de inferencias. En león, J. A. (coord.) Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender (45-65). Ediciones Pirámide.
  14. Llamazares, M. T. y Alonso-Cortés, M.D. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, (71), 151-172. https://doi.org/10.35362/rie7109
  15. Manrique, M. S. y Borzone, A.M. (2010) La comprensión de cuentos como resolución de problemas en niños de 5 años de sectores urbanos – marginales. Interdisciplinaria, 27(2), 209-228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18018446002
  16. Marmolejo-Ramos, F. & Jiménez, A.T. (2006). Inferencias, modelos de situación y emociones en textos narrativos. El caso de los niños de edad preescolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8 (2), 93-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280207
  17. Ministerio de Educación de Chile. (2013) A viva voz. Lectura en voz alta. Chile: Trama. https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/publicaciones/avivavoz_web.pdf
  18. Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2014a). La literatura en la educación inicial. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341839.html?_noredirect=1
  19. Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2014b). El sentido de la educación inicial, Bogotá, Colombia. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdf
  20. Ministerio de Educación Nacional-MEN. (s.f). Leer es mi cuento. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88258
  21. Moschovaki, E. y Meadows, S. (2005). El esfuerzo cognitivo de los niños pequeños durante la lectura de libros en el aula: Diferencias clasificadas por libro, género de texto y formato narrativo. Investigación y Práctica de la Niñez Temprana, 7 (1), 1-15. https://ecrp.illinois.edu/v7n2/moschovaki-sp.html
  22. Munita, F. y Manresa, M. (2012). La mediación en la discusión literaria. En Colomer, T. & Fittipaldi, M. (coords) La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes. (119-143). Editado por Teresa Colomer y Martina Fiittipaldi. Una coedición con el Banco del Libro-Gretel.
  23. Pilonieta, G. (2010) Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Editorial Magisterio.
  24. Ramírez, D.E. & Ramírez, J.R. (2016) La literatura en la educación inicial: un encuentro de saberes en la construcción colaborativa de aprendizaje [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2408/2016doraramirez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  25. Santos, M. Á. (2015) Educación para la imagen: denotación y connotación en la lectura de mensajes verboicónicos estáticos. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/52656/1/530985857X.pdf
  26. Tébar, L. (2020). El profesor mediador del aprendizaje. Editorial Magisterio.
  27. Vigotsky, L.S. (2012) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Austral.