Contenido principal de artículos

Nicanor Jaraba-Salcedo Rafael Martínez-Fonseca Armando Aroca-Araújo

Resumen

Objetivo: describir la geometría y procesos de medición desarrollados en el diseño y medición en un caso de confección artesanal de tapabocas que emergió en medio de la COVID-19. Método: La metodología empleó un enfoque cualitativo utilizando un diseño etnográfico con un análisis descriptivo, por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Se analizaron dos prácticas artesanales de modistas que laboran en talleres de confección ubicados en la ciudad de Barranquilla y Soledad, Atlántico, Colombia Resultados: Entre los resultados encontrados se describieron aspectos geométricos tales como la medición de longitudes en la tela, estimaciones de cantidades de piezas de tela a través de operaciones aritméticas, diseño de figuras, comparación de figuras a partir de las medidas de sus lados, construcción de figuras a partir de su área, medida de la superficie de figuras. Discusión y Conclusiones: En el artículo se discute a manera de comparación con respecto de otras investigaciones realizadas sobre las actividades de Diseñar y Medir y finalmente se concluye que se logró describir una geometría que se encuentra inmersa en la práctica de la confección de tapabocas mostrando un potencial aporte a la educación matemática para poblaciones escolares específicas, siendo este uno de los propósitos del Programa Etnomatemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos de investigación sobre "Los retos Educativos en tiempos de COVID-19"
Referencias

Citas

  1. Alsina, C. (2015). Los secretos geométricos en diseño y arquitectura [Presentación]. Sociedad, Ciencia, Tecnología y Matemáticas. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
  2. Aroca-Araujo, A. A. (2013). Los Escenarios de Exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemática. Educación Matemática, 25(1), 111-131. https://bit.ly/3eIY3T4
  3. Aroca-Araujo, A. A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), 175-195. https://doi.org/10.24844/EM2802.07
  4. Aroca, A. (2018). Enseñanza paralela y comparativa. La postura didáctica del programa Etnomatemática. En Valbuena, S.; Vargas, L.; Berrío, J. (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 475-481). Universidad del Atlántico.
  5. Baez, R. e Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la upel “el macaro”. Enseñanza de la Matemática, 12(16), 67-68. http://funes.uniandes.edu.co/14702/1/Baez2007Principios.pdf
  6. Bernabeu M. y Llinares S. (2017). Compresión de las figuras Geométricas en niños de 6 a 9 años. Educación Matemática, 29(2), 9-35. http://dx.doi.org/10.24844/em2902.01
  7. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Editorial Universidad del Valle.
  8. Bishop. A. (1999). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós Ibérica.
  9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020, 21 de abril). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020 [comunicado de prensa]. https://www.cepal.org
  10. D´Ambrosio, U. y Knijnik G. (2020). Ethnomathematics. In S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 283-287). Springer.
  11. D´Ambrosio, U. (2005). Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidades. Coleção Tendências em Educação Matemática. Autêntica Editora.
  12. D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa de Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.
  13. D’Ambrosio, U. (2018). The program Ethnomathematics: Cognitive, anthropological, historic and socio-cultural bases. PNA, 12(4), 229-247. http://hdl.handle.net/10481/53007
  14. Enríquez, W., Millán, B., y Aroca-Araujo, A. (2012). Análisis de los diseños de los sombreros de iraca elaborados en Colón – Génova, Nariño. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 15(1), 227-237. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.820
  15. Fashion Revolution Colombia. (2020). El reto que enfrenta la industria colombiana de confecciones y afines ante el Covid-19 [comunicado de prensa]. https://bit.ly/3kYfJyc
  16. Fuentes, C. (octubre, 2012). Etnomatemática, geometría y cultura: el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas, Boyacá. En G. Obando (Presidencia), Matemática Educativa. 13 encuentro colombiano. Conferencia llevada a cabo en el ECME 13, Medellín, Colombia.
  17. Fuentes, C. (2010). Prácticas Cotidianas y Conocimientos Matemáticos, Estudio de Caso con Modistas en Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 31-44.
  18. García, J. y Bernandino, N., (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad Ñuu Savi. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 105-120. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634
  19. Gerdes, P. (2013). Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana. Ministerio de Educación.
  20. Gerdes, P. (2014). Reflexões sobre o ensino da matemática e diversidade cultural. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 108-118.
  21. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Industria Editorial Mexicana, Reg.
  22. Marmolejo G. & Vega M. (2012). La visualización en figuras Geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), 7-32.
  23. Mengual, E., Gorgorió, N. y Albarracín, L. (2017). Análisis de las actividades propuestas por un libro de texto: el caso de la medida. REDIMAT - Revista de Investigación en Educación Matemática, 6(2), 136-163. http://dx.doi.org/10.17583/redimat.2017.2415
  24. Morales, M., & Autor, A. (2019). Deconstrucción del diseño, un análisis a la base del diseño de las artesanías de Usiacurí. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 12(2), 6-28.
  25. Pérez, D. (2013). Una propuesta para la construcción de significado del concepto de área, en una comunidad de práctica para sexto grado. Revista Papeles, 5(9), 87-95.
  26. Rey, M. & Autor, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 137-147. https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.766
  27. Romero, V., Juarez, A. & Navarro, I. (2009). Una experiencia en Etnomatemática: Geometría del Pocho Catamarqueño. Revista de Educación Matemática, 14(1), 137-147.
  28. Rosa, M., Lawrence, S., Gavarrete, M. y Alangui, W. (2017). Ethnomathematics and its Diverse Approaches for Mathematics Education. Springer.
  29. Proenza, Y. y Leyva L. (2008). Aprendizaje desarrollador en la matemática: estimulación del pensamiento geométrico en escolares primarios. Revista iberoamericana de educación, 48(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4812249
  30. Sánchez Caro, Y. Segura Villamil, Y. (2020). Economía colombiana en tiempos de Covid-19. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/24657
  31. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial.
  32. Verner, I., Massarwe, K. y Bshouty, D. (2019). Development of competencies for teaching geometry through an ethnomathematical approach. Journal of Mathematical Behavior, 56 (100708). https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2019.05.002
  33. Zapata, F., & Cano, N. (octubre, 2008). La enseñanza de la magnitud. Conferencia llevada a cabo en el Noveno Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar.