Contenido principal de artículos

María del Rosario Zamora-Betancourt https://orcid.org/0000-0002-2731-4208

Samuel Portillo-Peñuelas https://orcid.org/0000-0002-1521-6619

Oscar Ulises Reynoso-González Juan Francisco Caldera-Montes https://orcid.org/0000-0002-8999-3736

Resumen

Objetivo: Formular un modelo explicativo de la autopercepción de la preparación docente para enfrentar los retos educativos de la emergencia sanitaria COVID-19 en profesores mexicanos de Educación Básica quienes han iniciado el ciclo escolar 2020-2021 en modalidad virtual. Método: Se trabajó un diseño no experimental de alcance explicativo. La muestra de tipo incidental quedó conformada por 2010 docentes provenientes de 15 Estados de la República Mexicana. Los datos fueron recabados a través de un cuestionario ad hoc constituido por 15 reactivos en torno a tres categorías: Dispositivos y conectividad, Apoyo familiar e institucional y Capacitación. Después de confirmar la relación entre la preparación docente con el resto de las variables, se ejecutó un análisis de regresión lineal múltiple mediante el método escalonado.Resultados:se obtuvo un modelo de nueve variables que explicaron el 34.4% de la varianza.Discusión y Conclusiones:se confirma que el dominio de las herramientas de comunicación remota, disponer de los dispositivos y recursos tecnológicos necesarios, emprender acciones de capacitación autogestiva y percibir un adecuado apoyo institucional y familiar, son factores que explican la autopercepción de la preparación docente al momento de realizar actividades de enseñanza remota.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos de investigación sobre "Los retos Educativos en tiempos de COVID-19"
Referencias

Citas

  1. Acevedo-Duque, Á., Argüello, A., Pineda, B. y Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales, (26), 206-224. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123
  2. Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A. y Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 25-43. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12268
  3. Archer, N. y De Gracia, G. (2020) Educación superior y Covid-19 en la República de Panamá. Revista de Educación Superior en América Latina, 2(8), 15-19. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/13403/214421444831
  4. Arriagada, P. (2020). Pandemia Covid-19: Educación a Distancia. O las Distancias en la Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-3. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12396
  5. Barboza, Y. (2014). La formación docente en la modalidad de educación a distancia, una demanda de los docentes de la UPEL-IMPM. Caso: Extensión El Tigre. Investigación y postgrado, 26(1), 31-63. http://revistas.upel.digital/index.php/revinpost/article/view/1323
  6. Bocchio, M. (2020). El Futuro Llegó Hace Rato: Pandemia y Escolaridad Remota en Sectores Populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-10. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473
  7. Burgos, C., Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., & Adaos, R. (2020). DIFPRORET PROJET: Analysis of educational difficulties, proposals and challenges facing the COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 17-34. https://doi.org/10.46661/ijeri.5145
  8. Camacho, L. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: Hacía un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las Tic. Ciencia Y Sociedad, 39(4), 601-640. https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp601-640
  9. Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M. & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, (26), 460-472. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139
  10. Casal, L. & Fernández, J. (2020). La Respuesta Jurídica ante el Covid-19 y su Incidencia en la Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-7. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12436
  11. Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-12. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216
  12. Corona, J. (2018). De la alfabetización a los alfabetismos: aprendizaje y participación DIY de Fans y Makers mexicanos. Comunicación Y Sociedad, (33), 139-169. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7073
  13. Diez-Gutierrez, E. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. http://dx.doi.org/10.447/remie.2020.5604
  14. Domínguez, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación médica, 19(4), 251-254. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
  15. Dorfsmani, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. Revista De Educación a Distancia (RED), (6DU), 1-23. https://revistas.um.es/red/article/view/245231
  16. Dzib, D. (2020). Impacto de las comunidades virtuales de aprendizaje en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Revista Conrado, 16(76), 56-62.
  17. Expósito, C. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
  18. Fraga-Varela, F., Vila-Couñago, E., y Pernas-Morado, E. (2019). Aprendizajes ausentes en la Competencia Digital de preadolescentes: un estudio de casos pertenecientes a contextos socioculturales desfavorables. Revista De Educación a Distancia (RED), 19(61), 1-18. https://doi.org/10.6018/red/61/04
  19. García-García, M. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del Conocimiento, 5(4), 304-324. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386
  20. García-Planas, M. & Taberna, J. (2020). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015
  21. Gutiérrez, N. (2020). Aprende en casa. Propuesta para la educación básica en México en tiempos de covid-19. Notas de coyuntura del CRIM, (29), 1-6.
  22. Guzmán, C. (2020). Daños y saldos de la pandemia por covid-19 en escuelas vulnerables: el caso de los Telebachilleratos Comunitarios en México. Notas de coyuntura del CRIM, (40), 1-5.
  23. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
  24. Marcelino, Y. (2020). Transfiguraciones sociales a partir del covid-19. Notas de coyuntura del CRIM, (45), 1-6.
  25. Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
  26. Mérida, Y. y Acuña, L. (2020). Covid-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos Emergentes. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 61-82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
  27. Mirete, A. (2010) Formación docente en tics ¿están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327003
  28. Murillo, F. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
  29. Pardo, A. y Ruiz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. McGraw-Hill.
  30. Paredes-Chacín, A., Inciarte, A. y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
  31. Rama, M. y Chiecher, A. (2015). Hacia una nueva docencia. Perspectivas de estudiantes universitarios acerca de la participación del docente en las redes sociales. Revista De Educación a Distancia (RED), (6DU), 1-16. https://revistas.um.es/red/article/view/245191
  32. Ramos-Huenteo, V., García-Vásquez, H., Olea-González, C., Lobos-Peña, K., y Sáez-Delgado, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAméRica, 9(2), 334-353. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
  33. Sánchez, G. y Jara, X. (2015) Visión del “trabajo docente”, de profesores en formación, a partir del uso de incidentes críticos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20987
  34. Varguillas, C. y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 219-232. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321