Escalas de medición de aculturación en estudiantes de Educación Superior
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Validar el instrumento de medición diseñado para evaluar los factores que facilitan el proceso de aculturación en estudiantes de Educación Superior durante su intercambio académico en el extranjero. Método: La investigación fue de carácter cuantitativa, utilizando pruebas estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach, y análisis factorial por la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de cada una de las variables de investigación; aplicando un total de 189 encuestas. Resultados: La variable adaptación cultural obtuvo valores aceptados en las pruebas realizadas a= .754 y KMO= .707, demostrando la importancia del conocimiento previo referente a las costumbres, tradiciones y estilos de vida del país, asimismo, la variable características de la institución mostró resultados satisfactorios, en donde a=.813 y KMO= .679, probando la importancia de la estructura institucional, académica y estilos de aprendizaje de la institución receptora. Discusión y Conclusiones: El instrumento de medición aprobó de manera satisfactoria las pruebas estadísticas utilizadas dentro del proceso de validación, mismo que sirve como una herramienta para establecer modelos de adaptación cultural.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Aguilar, S.L., Gallegos, A., y Muñiz, S. (2019). Análisis de los componentes y definición del concepto de resiliencia: una revisión narrativa. Revista de Investigación Psicológica, (22), 77-100.
- Ang, S., Van Dyne, L., & Koh. (2004). The measurement of cultural intelligence. Academy of Management Meetings Symposium on Cultural Intelligence in the 21st Century.
- Arenas, P., y Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 15-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie
- Arends-Tóth, J. y Van de Vijver, F. J. R. (2007). Acculturation attitudes: A comparison of measurement methods. Journal of Applied Social Psychology, 37(7), 1462-148. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2007.00222.x
- Bartolomé, M., Cabrera, F., Espín, J. V., del Campo, J., Marín, M. A., Rodríguez, M., Sandín, M. P. y Sabariego, M. (2005). La construcción de la identidad en contextos multiculturales. CIDE. MADRID.
- Beaven, A. M. G. (2012). An exploration of Cross-Cultural Adaptation in the Contexto of European Student Mobility. [Tesis doctoral, University of Warwick. Londres].
- Berry, J., Phinney, J., Sam, D., y Vedder, P. (2006). Inmigrant Youth: Acculturation, Identity, and Adaptation. Applied Psychology: An International Review, 55(3), 303-332. https://doi.org/10.111/j.1464-0597.2006.x
- Borboa, E. y Delhumeau, S. (2016). Validez de contenido de un instrumento para medir la responsabilidad social de las empresas bancarias. RECAI Revista de Estudios En Contaduría, Administración e Informática, 5(12), 1-29. https://recai.uaemex.mx/article/view/8927/7526
- Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
- Castro, A. (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria, 28(1), 115-130. https://www.redalyc.org/pdf/180/18022327007.pdf
- Church, A. (1982). Sojourner adjustment. Psychological Bulletin, 91(3), 540-572.
- Cohen, R. y Swerdlick, M. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las Pruebas y a la Medición. Ciudad de México: McGraw Hill.
- Costello, A. B. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment Research and Evaluation, 10(7), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/209835856_Best_Practices_in_Exploratory_Factor_Analysis_Four_Recommendations_for_Getting_the_Most_From_Your_Analysis
- Courville, T. y Thompson, B. (2001). Use of structure coefficients in published multiple regression articles: Beta is not enough. Education Psychological Measurement, (61), 229-248.
- Cruz, R. (2009). Innovación en servicios de telecomunicaciones a través de la gestión del conocimiento. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/11825/1/A8.pdf
- Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. (6), 27-36.
- Ferrando, P. J., y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf
- Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576. https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf
- Fiocchi, M.C. y Rojas, H. (2015). La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: Análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de youth for understanding. Última década, 23(43), 207-233. https://dx.doi.org/10.4067/SO718-22362015000200008
- Folivoc, C.J. (2009). Commentary: On the wisdom and challenges of culturally attuned treatments for Latinos. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(4), 751-762. https://www.redalyc.org/pdf/560/56041784007.pdf
- García, F., Alfaro, A., Hernández, A. y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
- García, J.A., García del Castillo, A., López, C., Dias, P.C. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Salud y drogas, 16(1), 59-68.
- García, B., Mateos, A., y Romo-Pérez, V. (2017). Construcción y validación de un instrumento para identificar las percepciones de los docentes de Ciencias sobre el modelo de enseñanza por competencias. Estudios Pedagógicos, XLII (1), 139-156.
- González, Z., Mijares, B. (2018). Concepto de resiliencia: desde la diferenciación de otros constructos, escuelas y enfoques. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, (39), 30-43.
- Granada, H. (2003). La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social ambiente. Investigación & Desarrollo, 11(1), 134-161. https://www.redalyc.org/pdf/268/26811106.pdf
- Granados, L.F., Alvarado, S.V. y Carmona, J. (2017). El camino a la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 49-68
- Guzman, E. y Burke, M. (2003). Development and test of an international student performance taxonomy. International Journal of Intercultural Relations, 27(6), 659- https://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2003.08.006
- Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (2005). Multivariate data analysis. Nueva York: Prentice All International.
- Hendrix, K. (2015). La aculturación, identidad y adaptación de los adolescentes inmigrantes del colegio NT2 Mundium. [Tesis de maestría, Universidad de Utrecht].
- Hernández, J.A.R., Hernández, G.T., y González, Á. (2011). Acculturative stress in Latin-American immigrants: An assesment proposal. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 227-236. https://www.redalyc.org/pdf/172/17217456020.pdf
- Jiménez, A. (2015). La movilidad estudiantil y el intercambio académico en la ENEO UNAM. Una estrategia hacia la consolidación de Enfermería. Enfermería Universitaria, 12(1), 1-2. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741842001.pdf
- Levy, J. P., y Varela, J. (2003). Multivariate Analysis for Social Science. (D. Fayerman, Ed.) Madrid: Pearson.
- Lupano, M.L. y Castro, A. (2013). Predictores de adaptación psicológica y académica de estudiantes universitarios extranjeros en Argentina. Interamerican Journal of Psychology, 48(3), 328-337. https://www.redalyc.org/pdf/284/28437897009.pdf
- Méndez, C. y Rondón, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf
- Minjárez, M. (2012). La influencia de la aculturación en las estrategias de integración sociocultural y académica de los estudios transnacionales de retorno en la Universidad de Sonora. [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2018/01/Minjares-Soza-Tesis-maestria.pdf
- Navas, M., Pumares, P., Sánchez, J., García, M. C., Rojas, A., Cuadrado, I., Asensio, M., y Fernández, J. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Universidad de Almería. https://www.researchgate.net/profile/Isabel_Cuadrado_Guirado/publication/292799964_Las_actitudes_de_aculturacion_de_autoctonos_e_inmigrantes_en_Almeria_a_traves_del_modelo_ampliado_de_aculturacion_relativa/links/5a1d3f780f7e9b2a53170c4e/Las-actitudes-de-aculturacion-de-autoctonos-e-inmigrantes-en-Almeria-a-traves-del-modelo-ampliado-de-aculturacion-relativa.pdf
- Oses, P. (2014). Análisis de los factores que facilitan o dificultan a adaptación de los estudiantes de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115363/Seminario%20de%20Titulo%20-%20Paulina%20Oses.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Padoan, S.G. (2017). Choque y adaptación sociocultural una visión en espejo: vascos y brasileños. Universitas Psychologica, 16(5). http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16s5/1657-9267-rups-16-s5-00105.pdf
- Páez, D., Gonzalez, J. L., Aguilera, N., y Zubieta, E. (2000). Identidad cultural, aculturación y adaptación de los inmigrantes latinoamericanos (chilenos) en el País Vasco. Chile: Centro Cultural Chileno.
- Paz, M. (2017). El proceso de adaptación sociocultural: un modelo sociocognitivo de aculturación. [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas].
- Peralta, S., Ramírez, A. y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, (17), 196-219. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301709.pdf
- Pere, F. y Anguiano-Carroso, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf
- Pozzo, M.I. (2012). Pluralismo cultural y educación: el caso canadiense. Revista de Educación, 28(2), 257-284. https://www.scielo.br/pdf/edur/v28n2/a12v28n2.pdf
- Searle, J. (1990). Collective intentions and actions. Intentions in communication, 401, 401-414. https://doi.org./10.2307/40041290
- Tomasello, M., Kruher, A. y Ratner, H. (1993). Cultural learning. Behavioral and Brain Sciences, (16), 495-552. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/abs/cultural-learning/C1CB7EA0CF7D53D14AA31633D7AF82BF
- Ward, C., Bochner, S., y Furnham, A, (2001). The Psychology of culture shock. Nueva York: Routledge.