Contenido principal de artículos

Hernán Ávila Dávalos

Resumen

Objetivo: identificar la educación y los planes de carrera interculturales como una necesidad de interés académico y organizacional en una sociedad globalizada donde confluyen culturas diferentes que intentan diferenciarse y sobrevivir. Método: se empleó una revisión documental crítica con base en procesos hermenéuticos de interpretación documental. Resultados: se resalta la importancia de los planes carreras con enfoque intercultural en las organizaciones para sacar provecho de las diferencias en el cumplimiento de los objetivos organizacionales y el crecimiento personal de los trabajadores. En este mismo sentido, la educación superior intercultural se consolida como generadora de conocimiento y de valores de inclusión y respeto a las diferentes cultural y sus diversidades. Discusión y Conclusiones: para la creación de planes carrera y de formación intercultural en las universidades y organizaciones se plantean tres preguntas: ¿Cómo plantear estrategias que integren diferentes entidades sociales?, ¿qué aspectos deben desarrollarse que involucren procesos de educación intercultural?, y ¿cómo innovar, procurando mantener los equilibrios necesarios, se fortalezca su identidad, su cohesión social, su cultura, y sean a la vez, partícipes del desarrollo? para buscar una respuesta se propone abordar la interculturalidad de forma multidimensional, principalmente desde el conocimiento propio de cada grupo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Aguado Odina, T. (1998). La educación intercultural: Concepto, paradigmas, realizaciones. En C. Jiménez Fernández, Lecturas de pedagogía diferencial (2a ed., pp. 98-104). Dykinson.
  2. Akkari, A. (2019). Les approches interculturelles en éducation: Entre théorie et pratique. Presses de l’Université Laval. https://muse.jhu.edu/book/71462
  3. Alavez-Ruiz, A. (2014). Interculturalidad: Conceptos, alcances y derecho (Primera edición). Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
  4. Aneas-Álvarez, M. A. (2003). Competencias interculturales transversales en la empresa: Un modelo para la detección de necesidades formativas [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42451
  5. Aneas-Álvarez, M. A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 5(5), 1-10.
  6. Aneas-Álvarez, M. A. (2009). Consideraciones prácticas acerca de las relaciones interculturales. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/8842
  7. Aneas-Álvarez, M. A. (2010). Formación intercultural en las organizaciones Bases para diseños formativos orientados al tratamiento de la interculturalidad en las organizaciones. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/13842
  8. Ávila-Dávalos, H., Mosquera-Abadía, H. A., Sánchez-Ordóñez, J. M., Medina-Vásquez, J. E., Mosquera-Guerrero, A., Jaramillo-Quiceno, A. M., y Ortiz Mambuscay, F. (2017). Construyendo un sistema de gestión de la calidad para organizaciones intensivas en conocimiento. Un caso aplicado (Primera ed.). Universidad del Valle.
  9. Ayala-Asencio, C. E. (2020). Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.18
  10. Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: La presencia de los pueblos originarios. Configurações. Revista de sociologia, (14), 11-24. https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219
  11. Bartolomé-Pina, M. (2002). El reto de las migraciones en sociedades multiculturales, desde la perspectiva de la educación. En C. Morano Rodríguez, Fe y Cultura: Encuentros, desencuentros y retos actuales (pp. 201-243). Universidad Pontificia de Salamanca.
  12. Bernabé-Villodre, M. del M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11(V), 67‐76.
  13. Bohlander, G. W., Snell, S. A., y Morris, S. S. (2018). Administración de recursos humanos (C. García Álvarez, Trad.; 17a Edición). Cengage Learning Editores.
  14. Calderón-Hernández, G., Giraldo-Álvarez, C. M., y Naranjo-Valencia, J. C. (2006). Gestión humana en las Organizaciones un fenómeno complejo: Evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.
  15. Callata-Callata, L. M., y Gonzales-Sandoval, J. A. (2017). Dimensiones de motivación y productividad laboral en trabajadores del Municipio de la Joya, Arequipa, 2017 [Tesis pregrado, Universidad Nacional de San Agustin]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4565
  16. Calvo-León, J. P. (2018). Repensando la interculturalidad [Trabajo de Grado para optar al título de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/15304
  17. Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., y Gómez, H. (2022). Educomunicación e interculturalidad. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, (35), 39-60. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02
  18. Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. La sociedad en red: Vol. Volumen 1 (C. Martínez Gimeno & J. Alborés Rey, Trads.; Segunda edición). Alianza Editorial.
  19. Castillo-Guzmán, E., y Guido-Guevara, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17-44.
  20. Castro-Suarez, C. (2019). Los modelos de educación multicultural e intercultural. Una revisión necesaria desde una sociedad diversa. Amauta, 17(33), 83-102. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.7
  21. Chen, G.-M., & Starosta, W. J. (1996). Intercultural Communication Competence: A Synthesis. Annals of the International Communication Association, 19(1), 353-383. https://doi.org/10.1080/23808985.1996.11678935
  22. De Lucas, J. (1996). Puertas que se cierran: Europa como fortaleza (Primera ed,). Icaria antrazyt.
  23. De Santos Velasco, F. J. (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: Una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42452
  24. Delgado-Salazar, L. E., Fernández-Zapata, S., y Rodríguez-Pinzón, J. A. (2018). Análisis del plan carrera para potencializar el crecimiento de los colaboradores en las organizaciones [Tesis Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7175
  25. Demorgon, J. (2015). Complexité des cultures et de l’interculturel. Contre les pensées uniques (5e édition revue et augmentée). Economica.
  26. Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207.
  27. Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, (19), 191-213.
  28. Douglas, S. R., & Rosvold, M. (2018). Intercultural Communicative Competence and English for Academic Purposes: A Synthesis Review of the Scholarly Literature. Canadian Journal of Applied Linguistics / Revue Canadienne de Linguistique Appliquée, 21(1), 23-42. https://doi.org/10.7202/1050809ar
  29. Garcea, E. A. A. (1996). La comunicazione interculturale. Teoria e pratica. Armando Editore.
  30. Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogue, El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 217-242). Siglo del Hombre Editores.
  31. Gelvis-Hernández, G., Molano-Gamboa, J. M., y Riaño-Tunjano, A. (2015). Plan carrera en las organizaciones [Tesis Especialización Gerencia de Recursos Humanos, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3451
  32. Gómez-Rendón, J. (2020). Territorios interculturales. Revista Sarance, (46), 84-102. https://doi.org/10.51306/ioasarance.2020.046.04
  33. Grañeras-Pastrana, M., y Parras-Laguna, A. (2008). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de educación, política social y deporte. 2008
  34. Guevara-Corral, R. D. (2004). Desplazamiento indígena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el Departamento del Cauca (Colombia). Historia Actual Online, 3, 6.
  35. Guzmán-Marín, F. (2018). Los Retos de la Educación Intercultural en el Siglo XXI. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 199-212. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100199
  36. Habermas, J. (2007). Identidades nacionales y postnacionales (M. Jiménez Redondo, Trad.; Tercera edición). Tecnos.
  37. Hernández-Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de multiculturalismo e interculturalismo. Ra Ximhai, 3(2), 429-442.
  38. Hoyos, G. (2012). Fenomenología del multiculturalismo y pluralismo intercultural. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(4), 555-560.
  39. Hu, S., Liu, H., Zhang, S., & Wang, G. (2020). Proactive personality and cross-cultural adjustment: Roles of social media usage and cultural intelligence. International Journal of Intercultural Relations, (74), 45-57. https://e-tarjome.com/storage/panel/fileuploads/2020-01-19/1579436076_E14181-e-tarjome.pdf
  40. Iriarte-Moncayola, M. (2015). Cultura, multiculturalidad e interculturalidad. Análisis de la educación intercultural en la ciudad de Málaga [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://genunpal.page.link/igiB
  41. Irupé-Nuñez, Y. (2019). Interculturalidad, educación superior y mercado laboral: Un recorrido por las trayectorias de los estudiantes universitarios y egresados guaraníes de la Provincia de Misiones (Argentina) y del Estado de Paraná (Brasil) [Tesis de Doctorado presentada para obtener el título de Doctora en Antropologia Social, Universidad Nacional de Misiones]. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/2173
  42. Jordán-Sierra, J. A. (1997). Propuestas de Educación Intercultural para profesores. CEAC.
  43. Jordán-Sierra, J. A. (2005). ¿Qué educación intercultural para nuestra escuela? Asociación Elkarbanatuz. http://www.elkarbanatuz.org/mm/File/jordan_escuela.pdf
  44. Kottak, C. P. (2019). Introducción a la antropología cultural. Un espejo para la humanidad (11a ed.). Mc Graw Hill.
  45. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías (C. Castells Auleda, Trad.; Primera edición). Paidós.
  46. Lamo de Espinosa, E. (1995a). Culturas, estados y ciudadanos: Una aproximación al multiculturalismo en Europa (1. ed). Alianza.
  47. Lamo de Espinosa, E. (1995b). Fronteras culturales. En E. Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, Culturas, estados y ciudadanos: Una aproximación al multiculturalismo en Europa (1. ed, pp. 13-80). Alianza.
  48. Maldonado-Campos, P. A., y Perucca-Escobar, P. P. (2008). La motivación de los empleados en organizaciones con planes de desarrollo de carrera [Tesis Pregrado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107921
  49. Malgesini, G., y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad (Segunda ed.). Catarata.
  50. Mato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. ALCEU, 6(11), 120-138.
  51. Mato, D. (2008). No hay saber «universal», la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116.
  52. Mead, R. (2005). International Management: Cross-Cultural Dimensions. Wiley.
  53. Meunier, O. (2007). Approches interculturelles en éducation: Étude comparative internationale. Institut national de recherche pédagogique, Service de veille scientifiue et technologique.
  54. Naumov-García, S. L. (2018). Gestión e innovación total del capital humano (Primera Ed. Digital). Grupo Editorial Patria.
  55. Núñez-Rosas, D. (2017). Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 72-94.
  56. Okoro, E., CWashington, M., & Thomas, O. (2017). The Impact of Interpersonal Communication Skills on Organizational Effectiveness and Social Self-Efficacy: A Synthesis. International Journal of Language and Linguistics, 4(3), 28-32.
  57. Organización Internacional para las Migraciones. (2017). Migraciones e interculturalidad. Guía para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en comunicación intercultural. Organización Internacional para las Migraciones. http://repositoryoim.org/handle/20.500.11788/1667
  58. Osorio-Londoño, A., Naranjo-Valencia, J., & Calderón-Hernández, G. (2020). El Rol Moderador Del Capital Humano En La Relación Entre Contenidos Específicos De La Formación Y La Estrategia Competitiva. Academy of Management Global Proceedings, Mexico, 344. https://doi.org/10.5465/amgblproc.mexico.2020.0344.abs
  59. Panikkar, R. (1996). Religión, Filosofía y Cultura. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, (1), 125-125.
  60. Prado-Rodríguez, J. (2001a). Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (Primera edición). Sociedad de Estudios Transnacionales - INET.
  61. Prado-Rodríguez, J. (2001b). Retos y dilemas de las sociedades multiculturales: Ante un cambio de época. En J. de Prado Rodríguez, Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (Primera edición, pp. 9-15). Sociedad de Estudios Transnacionales - INET.
  62. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2006). GEO Anuario. Generalidades de nuestro cambiante entorno. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  63. Quintana-Cabanas, J. M. (1992). Características de la educación multicultural. Revista española de pedagogía, 193, 469-479.
  64. Quintriqueo-Millán, S., Morales-Saavedra, S., Quilaqueo-Rapimán, D., y Arias Ortega, K. (2016). Interculturalidad para la Formación Inicial Docente: Desafíos para construir un diálogo intercultural (1era edición). Universidad Católica de Temuco. http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2146
  65. Real Academia Española. (2014). Interculturalidad. En Diccionario de la lengua española Edición del Tricentenario (23a Edición). https://dle.rae.es/interculturalidad
  66. Rehaag, I. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (2), 1-9.
  67. Repetto, E. (2002). La orientación intercultural: Problemas y perspectivas. Orientación y sociedad, 3, 19.
  68. Rodríguez-Garzón, L. X. (2018). Del multiculturalismo a la filosofía intercultural: Diálogo de perspectivas para el desarrollo de comunidades diversas [Trabajo de grado de Maestría en Filosofía latinoamericana, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14652
  69. Rodríguez-Soriano, M. O. (2020). Identidad, cultura y etnicidad: Una aproximación teórica. Apuntes acerca de la problemática sociocultural e identitaria de los latinos en Estados Unidos. Novedades en Población, 16(32), 158-189.
  70. Salazar-Tetzagüic, M. de J. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo. Experiencias de países latinoamericanos (Primera edición). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
  71. Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la «política del reconocimiento» (M. Utrilla de Neira, L. Andrade Llanas, y G. Vilar Roca, Trads.; Segunda edición en español). Fondo de Cultura Económica.
  72. Tirzo-Gómez, J., y Hernández, J. G. (2010). Relaciones interculturales, ¡nterculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, 17(48), 11-34.
  73. Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janes.
  74. UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. UNESCO.
  75. UNESCO. (2017). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo (J. K. Vargas Tovar, Trad.). UNESCO/Universidad Nacional de Colombia.
  76. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.
  77. Werther, W. B., y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas (J. Mejía Gómez, Trad.; Sexta edición). McGraw-Hill.
  78. Zanotta Calçada, L. A., & Heringer Júnior, B. (2018). Do multiculturalismo ao interculturalismo: Fracasso ou aperfeiçoamento. Revista Eletrônica Direito e Sociedade - REDES, 6(2), 159-170. https://doi.org/10.18316/redes.v6i2.3800