Representaciones sociales de infancia y educación infantil: las voces de los adultos
Social representations of childhood and childhood education: adults’ voices
Barra lateral de artículos
Contenido principal de artículos

Carolina Robledo-Castro

Liliana Margarita Del Basto-Sabogal
Resumen
Objetivo: Establecer cómo representan los conceptos de infancia y educación en la infancia los maestros de educación infantil y las familias. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo-descriptivo, con la participación de 12 diadas familia-maestro; mediante la construcción de redes de asociaciones y entrevistas. Resultados: Los principales resultados muestran puntos de convergencia en cuanto a las representaciones sociales de familias y maestros. Los participantes representaron a la infancia como construcción social en función de la relación adulto-infante y la infancia como una etapa crucial en el desarrollo del ser humano y; a la educación infantil como sinónimo de amor y un derecho. Emergieron dos categorías bisagra entre infancia y educación en la infancia, el juego y la formación en valores. Discusión y Conclusiones: persiste la mirada del niño como un sujeto de cuidados y protección distanciándose de los avances teóricos y legales evidenciados en las últimas décadas. Con estos resultados se espera avanzar en la reflexión en torno a la relación existente entre las representaciones sociales de infancia y de educación en la infancia y la práctica pedagógica de los maestros, con miras a contribuir a una mejor calidad de la educación en este nivel, considerado fundamental en el desarrollo y formación del sujeto.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Álzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Papiro.
- Amar, J. y Abello, R. (2011). Bases para la construcción de políticas a la primera infancia. En: El niño y su comprensión del sentido de la realidad (3ra ed.) (pp. 187-203). Editorial Universidad del Norte.
- Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
- Bruzzi, S. (2018). From innocence to experience: the representation of children in four documentary films. Studies in Documentary Film, 12(3), 208-224. https://doi.org/10.1080/17503280.2018.1503861
- Caldo, M., Graziano, N., Martinchuk, E. y Ramos. M. (2012a). “La infancia” en las representaciones de los maestros y las maestras. Avances de una investigación en procesos. Perfiles Educativos, 34(135), 100-115. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29173
- Caldo, M., Graciano, N., Martinchuk, E. y Ramos, M. (2012b). ¿Cómo se representan a “la infancia” las y los maestros? Avances de una investigación en curso en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Paulo Freire. Revista de Pedagogia Crítica, (11), 149-168. https://doi.org/10.25074/07195532.11.450
- Caro, P. (2019). Childhood in the rural areas of Chile, intergenerational and gendered perspectives. Children's Geographies, (5), 603-617. https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1598543
- Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130027A
- Castorina, J. A. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología. Perspectivas en Psicología, 13(1), 1-10. http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/245
- Castorina, J. A. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos sociales. Psicologia da Educação, (44), 01-13. https://doi.org/10.5935/2175-3520.20170001
- Collazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10154/jaimecollazosldana.2012.pdf
- Córdoba, L. y Verdugo, M. A. (2015). Acuerdos de cooperación entre profesionales y familias [Ponencia]. IX Jornadas Científicas Internacionales en Investigación sobre personas con discapacidad, Salamanca, España. https://inico.usal.es/cdjornadas2015/CD%20Jornadas%20INICO/cdjornadas-inico.usal.es/docs/051.pdf
- Córdoba, L., Robledo, C. y Del Basto, L. M. (2020). Representaciones sociales, relaciones y prácticas en la educación infantil. Sello editorial Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3256/7/Representaciones%20Sociales%20relaciones%20final%2023-03-2021.pdf
- Cuevas, Y. y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, 38(153), 65-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57636
- Das neves, R. y Mendes, E. (2012). Educação infantil: representações sociais de professores de uma rede municipal [Ponencia]. Seminario de pesquisa em educacao da Regiao Sul, Caxias do Sul, Brasil. http://www.ucs.br/etc/conferencias/index.php/anpedsul/9anpedsul/paper/viewFile/1449/321
- De Rosa, A. S. (2005). A “rede associativa”: uma técnica para captar a estrutura, os conteúdos, e os índices de polaridade, neutralidade e estereotipia dos campos semânticos relacionados com as representações sociais. Em: A. S. Paredes, B. Vizeu, J. Correia, y S. M. Da Nóbrega (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais (pp. 61-127). Universitaria–UFPB.
- Delgadillo, I. (2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Pedagogía y Saberes, (20), 41-52. https://doi.org/10.17227/01212494.20pys41.52
- Demathé, T. M. & Cordeiro, M. H. B. (2009). Representações Sociais Sobre Infância: Um Estudo Com Pais E Educadoras De Educação Infantil. Nuances: estudos sobre Educação, 16(17), 119-133. https://doi.org/10.14572/nuances.v16i17.324
- Departamento Nacional de Planeación (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. La agenda 2030. Consultado el 12 de mayo de 2021. https://www.ods.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidad
- Echeverría, J. M., Herrera, D. I. y Montero, R. M. (2014). Las representaciones sociales de los padres de familia respecto a los propósitos de la educación preescolar [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa -COMIE-, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2273.pdf
- Escobar, J., González, M. y Manco, S. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 64-81. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268
- Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos de investigación cualitativa (1ra reimp.). Fondo Editorial Universidad EAFIT.
- García, M. R. y Sebastián, C. (2011). Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? Revista Psykhe, 20 (1), 29-43. https://doi.org/10.4067/S0718-22282011000100003.
- Grisales, L. V. (2018). Representaciones sociales de infancia en agentes educativos de un centro de desarrollo infantil del municipio de Pereira. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3977/Grisales_Henao_Lina_Veronica_2018.pdf
- Gutiérrez, S. (2016). Diferentes aproximaciones metodológicas para el estudio de las representaciones Sociales. En: R. Torregrosa, M. P. Fortich, A. Castellanos, S. Gutiérrez y V. N. Torregrosa, Representaciones sociales, campo jurídico y conciliación en equidad aproximaciones teórico-metodológicas para su estudio (pp. 5-50). Fondo de Publicaciones Corporación Universitaria Republicana. https://urepublicana.edu.co/images/libros_pdf/978-958-5447-13-4.pdf
- Gutiez, P. y Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos. Psicología Educativa, 18(2), 107-122. https://doi.org/10.5093/ed2012a12
- Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, Conceptos y Teorías. En: S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
- Jodelet, D. (2011). Aportes de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco, (21), 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf
- Ley 1098 de 2006 (2006, 08 de noviembre). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. [Diario Oficial No. 46.446]. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdf
- Martínez, M. D. y Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. https://doi.org/10.11600/1692715x.13120190814
- Moreno, Y. y Ramírez, E. (2014). Representaciones sociales sobre infancia y estilos de crianza de padres o cuidadores su incidencia y visibilización en el escenario escolar de la IED Sierra Morena [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1428/MorenoNaranjoRamirezDuque2016.pdf
- Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, (18), 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
- Moscovici. S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Hwemel.
- Organización de Estados Americanos. (2011, 28 de octubre). Congreso Mundial. La educación de la Primera Infancia: “los tres primeros años de vida del niño y la niña”. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=%2BJkzsfoizo8%3D&tabid=1932
- Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
- Patel, S. & Agbenyega, J. S. (2013). How we view Australian early childhood education practice: Indian migrant parents' perspectives. Australasian Journal of Early Childhood, 38(1), 49-54. https://doi.org/10.1177%2F183693911303800109
- Pereira dos Santos, A. S. (2016). Infância e criança: um estudo em representações sociais com professores de centros de educação da primeira infância – CEPIs / DF. [Tesis de Maestría, Universidade de Brasília]. http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/20365/1/2016_AdailSilvaPereiradosSantos.pdf
- Piza, F. (2019). Caracterización de representaciones sociales de infancia en la familia, y su influencia en el ámbito académico. Educación y Ciencia, (23), 173-190. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10230
- Rateau, P. & Lo Monaco, G. (2013). La Théorie des Représentations Sociales: orientations conceptuelles, champs d ́applications et methodes. Revista CES Psicología, 6(1), 1-21. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2561/1816
- Ravanal, E. y Quintanilla, M. (2012). Creencias del profesorado de Educación Básica en formación sobre la enseñanza de la ciencia escolar: Análisis desde un debate de grupo. Estudios pedagógicos, 38(2), 187-200. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200012
- Ríos, C. y Sánchez, A. (2016). Representaciones sociales de infancia- educación y su relación con la concepción de niño y niña de la estrategia de cero a siempre [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. http://educacion.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2579/1/CA0541_cecilia_adriana.pdf
- Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
- Tello, F., Benavidez, E. y Cardona, M. (2016). Representaciones Sociales de Educación inicial: El caso de los actores escolares de las instituciones educativas Acacia II y Jackeline de la ciudad de Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1510/BenavidesRodriguezCardonaCorreaTelloTorres2016.pdf
- Urbina, J. E. y Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518-531. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
- Vera, D., Osses, S. y Schiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 297-310. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100018