Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El sociograma y la convivencia en escuelas secundarias de México
Corresponding Author(s) : Nohemi Calderón-González
Educación y Humanismo,
Vol. 24 Núm. 43 (2022): Julio-Diciembre
Resumen
Objetivo: El objetivo del estudio consistió en conocer las relaciones entre estudiantes y sus roles, a través del sociograma, para el desarrollo de intervenciones que promuevan una cultura de paz en escuelas secundarias públicas del estado de Sonora, México. Método: El diseño se considera de investigación acción, en el que participaron 274 estudiantes de 3 escuelas secundarias públicas. Se aplicó un cuestionario sociométrico para conocer las elecciones y rechazos hacia los compañeros en cada grupo escolar. Resultados: Se encontró que el liderazgo y el rol de rechazo se distribuyen de manera igualitaria entre sexos en la mayoría de los grupos. Resaltó la existencia de problemas de violencia entre pares. Se encontró la situación de un alumno con discapacidad intelectual con rechazo por parte de la mayoría de los integrantes del grupo. A partir de los hallazgos obtenidos se diseñaron e implementaron acciones para mejorar las relaciones entre las y los estudiantes de cada grupo. Discusión y Conclusiones: Se concluye que el sociograma es una herramienta útil para el diagnóstico de grupos escolares en nivel de secundaria, en la región de Sonora, México, lo que coincide con estudios similares en estudios previos realizados en otros contextos. Finalmente, se recomienda monitorear las estrategias diseñadas e implementadas en los grupos escolares y realizar evaluaciones a través de un pretest y postest con el cuestionario sociométrico en estudios posteriores.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency, American Psychologist, (37), 122-147. http://tecfaetu.unige.ch/etu-maltt/wall-e/gosetto0/bases/mooc_motivation/ressources_motivations/auto-efficacit%C3%A9_bandura.pdf
- Caso, J., Chaparro, A., Díaz, C. y Urías, E. (2012). Propiedades psicométricas de las escalas, cuestionarios e inventarios de la Estrategia Evaluativa Integral 2011: Factores Asociados al Aprendizaje. UEE RT 12 - 002. Universidad Autónoma de Baja California. México. http://uee.uabc.mx/docs/reportesTecnicos/2011/UEERT11-002.pdf
- Conde, S. (2012). Estudio sobre la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una apuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. [Tesis Doctoral, Universidad de Huelva]. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6438
- Díaz-Aguado, M. (2005). Porqué se produce violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, (037), 17-47. https://www.redalyc.org/pdf/800/80003703.pdf
- Furlán, A., y Spitzer, C. (2012). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Colección estados del conocimiento. COMIE-ANUIES.
- Galaviz, A. (2010). Violencia entre estudiantes de nivel secundaria: un análisis de perfil familiar, escolar y social de víctimas, agresores y observadores. [Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. México]. https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/312/1/GALAVIZ-BARRERAS-AL10.pdf
- Gobierno de México (2016). Violencia en las escuelas. https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=es#:~:text=Algunas%20de%20las%20causas%20asociadas,mecanismos%20eficaces%20para%20prevenirla%20
- Gobierno de México (S. F.). Objetivos del desarrollo sostenible. https://agenda2030.mx/#/home
- Guerra, C., Álvarez, D., Núñez, L., y Vargas, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de educación secundaria de Valparaíso (Chile): comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116403004
- Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
- Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
- Pineda, I., Renero, L., Silva, Y., Casas, E., Bautista, E., y Bezanilla, J. (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. Psicología para América Latina, (16). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2009000100009&lng=pt&tlng=es
- Postigo, S., González, R., Montoya, I., y Ordoñez, A. (2013). Theoretical proposals in bullying research: a review. Anales de Psicología, 29(2), 413-425. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116403004
- Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado, Revista de currículum y formación de profesorado, 13(1), 321-334. http://www.ugr.es/~recfpro/rev131COL3.pdf
- Tronco, J., y Madrigal, A. (2013). Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Revista Trabajo Social, (4), 24-42. https://www.modaclaus.com/inicio/wp-content/uploads/2018/07/54048-153714-1-PB.pdf
- UNESCO, (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro, Conferencia internacional de educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ginebra, 11 de agosto. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9_unesco.pdf
- UNESCO, (2015). La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todos. es.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/232107S.pdf
- Urbina, C., López Leiva, V., y Cárdenas, J. (2018). El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en escuelas chilenas. Perfiles Educativos, 40(160), 83-100. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58398
- Vera, A., Bautista, G., y Arredondo, M. (2016). Reporte técnico: Diagnóstico de la convivencia y violencia escolar en secundarias del estado de Sonora. https://www.researchgate.net/publication/310606534_Violencia_escolar_en_escuelas_secundarias_de_Sonora
- Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324