Contenido principal de artículos

Luz Elena Malagón https://orcid.org/0000-0003-0478-8571

Gloria Valencia-González https://orcid.org/0000-0002-1625-1635

Resumen

Objetivo: Identificar procesos que activan los aprendizajes basados en la experiencia de sujetos que se han visto inmersos en el conflicto armado colombiano, para explorar las formas en las que el aprendizaje cuestiona las dinámicas hegemónicas de comprender los procesos de educación a partir de la historia de vida. Método: En esta investigación, la historia de vida se concibió como una herramienta para el análisis del aprendizaje en la vida y sobre la vida y sus repercusiones sobre la biografía del sujeto implicado. Ello se orientó a partir de la reconstrucción de la experiencia vital de una mujer en el Llano colombiano, en este caso la historia de vida en su forma de autobiografía, se constituyó en un recurso de primer orden para el estudio del aprendizaje. Resultados: Esto facilitó el conocimiento acerca de la relación entre la subjetividad y la historia de vida, traduciendo la cotidianidad narrada en: palabras, símbolos, anécdotas y relatos, que propicia una expresión de la interacción entre la historia personal y social como una herramienta de meta-observación y la historia del territorio. Discusión y Conclusiones: las historias de vida, como una herramienta de mediación, de tejido, de reconocimiento, es un ejercicio complejo/ entramado/ encarnado que permite realizar aportes en torno al fomento y la transformación educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Arriaga, J. (2017). Sistema, autopoiesis y entropía en los desafíos educativos contemporáneos. Educación y Humanismo, 19(33), 271-288. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2644
  2. Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Ediciones Narcea.
  3. Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 227-224. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9.18.smnr
  4. Arntz, W., Chasse, B. & Vicente, M. (2006). Y tú qué sabes. Palmyra.
  5. Blanco, M. (2018). La evaluación bajo el enfoque del pensamiento complejo, visión transformadora de la educación. En M. Blanco Salas, G. Miranda Herrera, F. Vallejo García, J. Leyva Sánchez, D. Gallego Quiceno, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Correa, & M. Camacho Celis (Comps.). La evaluación y el aprendizaje: Una mirada holística (pp.11-28). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
  6. Borges, J. (1975/1998). “Ulrica” en El libro de arena. Alianza editorial.
  7. Bonilla, Hurtado & Jaramillo (2009). La Metodología de la Investigación: practica social y científica. La Investigación. Editorial Alfa omega.
  8. Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
  9. Briggs, J. & Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Grijalbo S.A ediciones.
  10. Calvo Muñoz, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo: diseñando la escuela desde la educación. Editorial Universidad de la Serena.
  11. Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.
  12. Cardona, S. (2019). Humanismos emergentes tejiendo gestión educativa territorial en perspectiva compleja y transdisciplinar [Tesis Posdoctoral, Universidad Simón Bolívar].
  13. Cartagena Núñez, L. (2013). Intelectuales y expertos: “violentólogos” y economistas en la producción de políticas sociales y económicas en Colombia. Revista Reflexiones, 92(2), 123-130.
  14. Daza Coronado, S. (2012). El papel de la mujer en la familia un desafío constitucional. Universidad la Gran Colombia.
  15. Daza Coronado, S. (2016). Mujer, familia y sociedad: hacia un nuevo derecho en Colombia. Universidad Católica de Colombia.
  16. Denzin, N., Lincoln, I. (2006). “A disciplina e a prática da pesquisa qualitativa” en Denzin, N., Lincoln, I. O. Planejamento da Pesquisa Qualitativa. Teorias e Abordagens. Artmed.
  17. Duby, G. (1993). Entrevista a Georges Duby. La Historia Hoy. Revista Zona Erógena, (15). http://www.unsa.edu.ar/histocat/entrevista%20a%20duby.pdf
  18. Eisler, R. (1991). El Cáliz y la Espada. Cuatro Vientos.
  19. Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Routledge.
  20. Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Universidad Nacional de Colombia.
  21. Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  22. Freire, P. (2012). Pedagogías de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI Editores.
  23. Foucault, M. (2001). El ojo del poder. En: Dreyfus y Rabinow. Michel Foucault. Más allá́ del estructuralismo y de la hermenéutica. Nueva Visión.
  24. Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Siglo XXI Editores.
  25. Gómez Grau, G & Jabbaz, J. (2016). Técnicas cualitativas de investigación social. http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_7_observacion.pdf
  26. Goodson, I. (1981). Life histories and the study of schooling. Interchange, 11(4), 62-76
  27. Goodson, I. y R. Walker (1991). Biography, Identily and schooling. Episodes in Educational Research. Falmer Press.
  28. Granados, L. F., Alvarado, S. V., & Carmona, J. (2017). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. CES Psicología, 10(1), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423550874001.pdf
  29. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política. Tabula Rasa, (2), 17- 48.
  30. Grosfoguel, R. (2007). Hacia un diálogo crítico-solidario con la izquierda europea. Revista Nómadas, (26), 1-15. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/23-teorias-decoloniales-en-america-latina-nomadas-26/292-hacia-un-dialogo-critico-solidario-con-la-izquierda-europea
  31. Grosfoguel, R. (2012). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociologia descolonial de Boaventura De souza Santos. Formas otras, saber nombrar, Narrar, Hacer, 97-108. http://www.elcorreo.eu.org/IMG/article_PDF/La-descolonizaci-n-del-conocimiento-Di-logo-cr-tico-entre-Frantz-Fanon-y-Boa-ventura-de--Sousa-Santos_a22213.pdf
  32. Granados-Ospina, S.J., Alvarado-Salgado, S. V. & Carmona-Parra, J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 49-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.crsi
  33. Goffman, E. (1995). “Footing” en Goffman, E. Forms of Talk. University of Pennsylvania Press.
  34. Hathaway, M. y Leonardo, B. (2009). El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Editorial Trotta S.A.
  35. Herrera-Rivera, O., Álvarez-Gallego, M., Coronado-Mendoza, A.y Guzmán-Atehortúa, N. (2020). Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio. Educación y Humanismo, 22(39), 1-31. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3858
  36. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  37. Hurtado Bolívar, L. (1984). Programas de alfabetización, post-alfabetización y educación continuada en la perspectiva de la educación permanente en Colombia. Instituto de la Unesco para la Educación.
  38. Jaramillo-Valencia, B., Largo-Tapasco, S., Gómez-Monsalve, L. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19. http://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3552
  39. Jurado Jiménez, M. (2013). Investigación autobiográfica en la formación universitaria, una metodología que facilita procesos transformadores de educación existencia y social [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
  40. Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico. Nowtilus S.L.
  41. López Michelsen, A. (1953). Los elegidos. Canal Ramírez-Antares.
  42. López Michelsen, A. (2001). Palabras pendientes. Conversaciones con Enrique Santos Calderón. El Áncora.
  43. McLaren, P. 2005. La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores.
  44. Malagón, L. y Rivera, S. (2014). La acreditación en el contexto de las universidades en Colombia, bajo el enfoque de la responsabilidad social. II Congreso internacional “Globalización y responsabilidad social”, Uniagraria-Uniecci, Colombia.
  45. Malagón, L. (2019). El reencuentro: la historia de vida como una herramienta de meta observación. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salla].
  46. Malagón, L. (2020). La experiencia vital de revivir el territorio. Formas de re-existencia frente a la educación hegemónica en una andadura personal en los llanos colombianos. [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Manizales].
  47. Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, (1), 23-60. http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/6_Historia_de_vida.pdf
  48. Márquez, D. A. E., & Sanmiguel, L. D. D. P. N. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 65-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846118
  49. Marina, J. A. (1992). Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama.
  50. Martínez-Suárez, A. & Rivera-Franco, J. (2020). Sistemas fractales como posibilidad para refundar/resignificar sistemas etnoeducativos en Colombia. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19. http://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3679
  51. Maturana, H. (1990). Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de la Frontera.
  52. Medina Bejarano, R. (2017). Bioaprendizaje y educación intercultural. Sophia, 13(1), 47-54. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.686
  53. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Place de Fontenoy Unesco.
  54. Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.
  55. Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográficonarrativa. Narcea. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136235/MORINA,_A_(2017)_Investigar_con_historia.pdf?sequence=1
  56. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). (2018). Capítulo Meta en contexto. https://movimientodevictimas.org/meta/
  57. Novo, M. (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad. Catarata.
  58. Orlando, V. (2010) Márgenes discursivos y centralidades conflictivas: una meta-observación sobre el accionar discursivo del investigador/observador durante el trabajo de campo. https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Orlando-Virginia1.pdf
  59. Ortiz-Chalarca, D., & Cardona-González, S. (2020). Tejidos que transitan en la escuela hoy: pedagogía/cuerpo/aprendizaje. Educación y Humanismo, 22(39), 1-20. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3717
  60. Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
  61. Pedraza Gómez, Z. (1996). En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad educación, cuerpo y orden social en Colombia (1833-1987). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
  62. Punset, C. (2013). No importa de dónde vienes sino adónde vas. Espasa.
  63. Reichel-Dolmatoff, G. (1968). Desana. Simbolismo de los indios tukano del Vaupés. Procedencia del original. Universidad de Michigan.
  64. Sánchez, D. (2009). Método Etnográfico. http://www.slideshare.net/danita02/mtodo-etnogrfico
  65. Sarabia, B. (1985). Histórias de vida. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 165-186
  66. Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Siglo XXI.
  67. Useche, O. (2008) Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Uniminuto.
  68. Valencia, G y Forero, J. (2019). Subjetividad en gesta. En M. Carreño, G. Valencia, J. Forero y González, M. Tres temas fundamentales de humanidad: lo jurídico, la gesta de las subjetividades y la vivencia del tiempo. (pp. 40-90). Centro Editorial UCM.
  69. Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.
  70. Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Serie Pensamiento Decolonial. Abya Yala. Paidós
  71. Wacquant, L. (2006). Contra las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Siglo XXI Editores.
  72. Zabalza, M., (1991). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea, S.A.